Radiografía de la herencia paramilitar en Santa Marta


Ariel Ávila, coordinador del Observatorio de Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris y columnista de la revista Semana, en su más reciente artículo dio a conocer lo que sería una radiografía de la herencia paramilitar en Santa Marta y revela significativas cifras sobre la situación de seguridad en la zona urbana y rural de la capital del Magdalena.
Ariel inicia su relato haciendo un contexto sobre lo que ha sido el conflicto en esta zona del país. “Hace algunos años el Clan del Golfo derrotó, en la Costa Atlántica, a todos sus competidores: Rastrojos, Paisas y demás carteles pequeños. Sin embargo, muchos sobrevivieron y se aglutinaron en una organización criminal, que extrañamente las autoridades no registran, no la persiguen y ni siquiera la nombran: “La Oficina del Caribe”. Esta ‘oficina’ tiene un brazo armado que logró ganarle al Clan del Golfo el control de la Sierra Nevada de Santa Marta hace algunos años”, se lee en la columna.
Durante su exposición el investigador saca a relucir el nombre de uno de los personajes más sonados en toda la estructura criminal que según sus apreciaciones opera en el Distrito. Se trata de Jesús María Aguirre Gallego, alias Chucho Pachenca o Chucho Mercancía.
“Maneja una estructura criminal de al menos 150 hombres en armas permanente y otra red criminal de pequeños grupos, de por las menos 350 personas. Todos saben dónde está, por dónde se mueve, cuáles son sus finanzas, quiénes son sus subalternos y cuáles sus vínculos con el narcotráfico. Pero no los persiguen, no aparecen en registros oficiales y ni siquiera hay operaciones en marcha”, aseguró.
Continúa: “luego de una dura pugna con el Clan del Golfo -guerra que dejó en 3 meses unos 150 muertos y que ubicó a Santa Marta entre las 50 ciudades más violenta- la Oficina Caribe logró vencer militarmente y retomar el poder que ha sostenido desde 2012. Esa guerra la lideró alias Chucho Pachenca, quien fue nombrado jefe de la Oficina Caribe y bajo su mando se encuentra todo el territorio que hizo parte del Frente Resistencia Tayrona de las antiguas AUC.
Otro de los datos que adiciona en su escrito Ávila es que señala a los Giraldo de ser líderes de lo que sería la refundación de los paramilitares en Santa Marta. “Hoy día la Oficina Caribe son los Giraldos. Los herederos de Hernán Giraldo Serna, es decir, varios de sus sobrinos, tíos, primos, yernos. También otros cercanos que hicieron parte de esa estructura inicial en la Sierra Nevada”, se lee.
El investigador continúa revelando datos importantes y delicados para la seguridad en el territorio local. Ahora, a este dominio de los Pachenca se le agrega un nuevo ingrediente: los Ex975, es decir, los que salieron de los pabellones de Justicia y Paz. Muchos de ellos han retornado al territorio y de alguno de ellos no se tiene precisión de sus actividades. Algunos han hecho varias reuniones con líderes con el fin de incentivar la producción agrícola y comercial de la región, pero de otros se sabe que están comprando armas, radios de comunicación, además ha aumentado la extorsión y el sicariato.
Los Pachenca tienen presencia desde Mingueo (La Guajira) hasta el puente el Doctor (límite con Ciénaga, Magdalena) y desde ahí toda la parte alta que cierra con el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco. Esto hace que tengan control y manejo de los barrios periféricos con modelos de seguridad privada (serenos) y en la zona rural de Santa Marta con presencia de hombres portando armas de largo y corto alcance.
En zonas urbanas tienen redes de mototaxis que actúan a favor de ellos, en trabajos específicos, por ejemplo: rutas establecidas donde solo pueden ingresar motos autorizadas y personas (encargados) de algunos barrios o zonas que dan cuenta de las diferentes acciones policivas contra la organización.
Sin embargo, su mayor fortaleza está en el vínculo con algunas instituciones de seguridad que les han permitido pasar desapercibidos, garantizar el negocio, y aumentar el miedo que inducen para que nadie hable de ellos. Para las autoridades todo está controlado, pero la realidad subyacente es totalmente contraria.
Tags
Más de
Atención: nuevo motín en el Centro Transitorio Norte
Hasta el momento se conoció que un carro de la Policía fue apedreado.
Obras barriales, acueducto y trabajo comunitario: Así avanza la Localidad 2
Seguimiento.co conversó con el alcalde local, Eduardo Jaramillo, quien socializó las principales obras que están en marcha en la localidad más poblada del Distrito.
Conductores se convierten en guardianes del bosque seco tropical en Santa Marta
El Setp se unió con la Fundación Cerro Seco, que trabaja por el bosque seco tropical, para que conductores de bus participaran en una jornada de siembra de árboles.
‘Chapman’ fue el vendedor de comidas rápidas asesinado en Gaira
El hecho de sangre ocurrió en horas de la madrugada de este miércoles.
‘Cheo’ fue asesinado a bala cuando veía partido en una tienda de Ondas del Caribe
Eusebio Manuel Oyaga Martínez residía en el mismo sector.
Intentando escapar tras atentado en Santa Marta, joven fue asesinado en Bogotá
Se trata de Jesús Miguel Lizcano Mozo, de 24 años.
Lo Destacado
Atención: nuevo motín en el Centro Transitorio Norte
Hasta el momento se conoció que un carro de la Policía fue apedreado.
Mujer que denunció acoso laboral en la Gobernación, expuso condiciones de trabajo
Tras las denuncias, Rosa Pinedo fue marginada en una oficina de archivo, sin computador, en una sala solitaria y ninguna instrucción sobre sus funciones.
Comunidad de Boulevard de Las Rosas denuncia que lleva nueve días sin luz
Luego que se explotara un transformador y se prometiera su reemplazo, la comunidad incluso ha acudido a las vías de hecho ante la falta de soluciones.
Así avanza la recuperación del Río Manzanares y el primer Jardín Botánico en Santa Marta
La entrega oficial del Parque Lineal está prevista para el mes de junio, en el marco de la conmemoración de los 500 años.
Ofrecen $150 millones por asesinos de subintendente en Palermo
Las autoridades siguen con las investigaciones para dar los responsables.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.