Cierre temporal del Parque Tayrona: ¿Acierto o despropósito?

La semana pasada, del alcalde de Santa Marta para abajo, propios y extraños fuimos sorprendidos por la noticia de que, mediante la resolución 0432 del 26 de octubre de 2015, Parques Nacionales de Colombia ordenó el cierre del Parque Tayrona durante todo el mes de noviembre. El cierre estará vigente tanto para el área terrestre como para la zona marina adyacente.
Según la noticia, la medida se tomó luego de una reunión entre la entidad administradora de los parques naturales y el Consejo Territorial de Cabildos, en el marco de una consulta previa para un nuevo contrato de servicios ecoturísticos en el parque. Los indígenas consideran que el turismo masivo pone en peligro la estabilidad ambiental y espiritual del parque y, por tal razón, merece un descanso y unas medidas de sanación espiritual que llevarán a cabo los mamos durante el mes de noviembre.
Sin duda alguna, todos los sistemas naturales sometidos a la presión de visitantes merecen períodos de “respiro” para que puedan recuperarse de los posibles daños e intervenciones humanas. El Parque Tayrona no es la excepción: Anualmente recibe entre 80000 y 90000 visitantes, muchos de los cuales no muestran respeto por la naturaleza y dejan a su paso un camino de basuras y destrucción. Además existen en el parque otros usuarios, como los prestadores de servicios turísticos (guías, restaurantes, camping, bares, transportadores, etc), los pescadores y los “propietarios” de tierras y viviendas que, en muchos casos, también afectan negativamente el ecosistema.
En tal virtud, el cierre temporal del parque es una medida valiosa que debería repetirse periódicamente. Sin embargo, surgen algunas preguntas: ¿porqué Parques Nacionales lo cierra exactamente 30 dias y no, por ejemplo, durante 2 o 3 meses? ¿O porqué no 15 dias? ¿O porqué no cerrarlo solo en horas de la noche? Ojalá que dicha decisión haya sido tomada no “al ojo” sino con base en argumentos técnicos o científicos que garanticen la efectividad de la medida.
Otro aspecto que llama la atención es que la decisión final sobre el cierre se tomó el 26 de octubre, solo 5 dias antes de que la medida entrara en vigor. Y ese mismo día se informó a los medios de comunicación. Si el Alcalde de Santa Marta se enteró a través de los medios de lo que estaba pasando, me pregunto si, por ejemplo, la Policia Nacional o la estación de guardacostas de la Armada, que deberán prestar su colaboración para que la medida se cumpla; fueron informadas con la debida anticipación. La lectura de los hechos da la impresión que se actuó sin visión de largo plazo, improvisando acciones para responder a una solicitud –por demás legítima - de los indígenas. ¿Porqué actuar así? ¿Porqué no aprovechar la iniciativa indígena para sacar más beneficio al período del cierre? ¿Porqué no planear y socializar acciones paralelas a la medida? ¿Porqué no informar –con suficiente antelación- a usuarios y a la comunidad en general sobre los alcances y beneficios de la medida? Actuar así es hacerlo bajo los principios de la responsabilidad social y todas las entidades del Estado están obligadas a hacerlo.
Si Parques Nacionales hubiera actuado bajo dichos principios, desde hace 6 meses nos hubiera hecho saber del cierre y, desde hoy, nos dejaría saber cuál es el cronograma de cierres para los próximos 2 o 3 años. También hubiera programado para este mes de noviembre la realización de talleres de educación ambiental dirigidos a los prestadores de servicios turísticos. O quizás la ciudad de Santa Marta, de haber sido informada a tiempo, hubiera podido disponer de otras alternativas de diversión para los miles de turistas que –ahora- se quedarán sin conocer el Tayrona. Además, Parques Nacionales podría haber concertado con los indígenas un par de “conferencias magistrales” de los mamos a los niños y jóvenes de los colegios samarios; o llevaría a cabo, durante todo este mes, una campaña masiva de información y sensibilización sobre la importancia natural, cultural y de servicios que nos presta el parque.
Solo actuando de esta manera se logra que los ususarios entiendan a plenitud y acepten de corazón la necesidad de darle un “respiro” al parque. Y solo así los niños –la generación del futuro - aprenderán a respetar a los indígenas y su cultura, a cuidar la naturaleza y a amar al Parque Tayrona.
e-mail: quehicehoyporsantamarta@hotmail.com
Más propuestas positivas sobre Santa Marta en el grupo de facebook “¿Qué hice hoy por Santa Marta?”
Más de
Domina el blackjack online y maximiza tus ganancias
Este artículo explora las estrategias más populares, desde la gestión adecuada de fondos hasta sistemas avanzados, proporcionando una visión integral para jugadores de todos los niveles.
Con éxito se realizó el Festival CASA por la Paz, del Ministerio de las Culturas
El encuentro contó con la participación de la ministra de Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona.
Expertos se reúnen para hablar del futuro de la sostenibilidad empresarial en Santa Marta
El conversatorio organizado por Daabon, contará con la participación de Manuel Julián Dávila, Pablo Vera, Rubén Jiménez y Carlos Correa Scaff.
Murió Dan Rivera, investigador de lo paranormal y custodio de la muñeca Annabelle
Fue hallado sin vida dentro de la habitación de un hotel de Gettysburg tras finalizar una gira en distintas ciudades con la muñeca.
¿Porque la iglesia católica celebra el 16 de julio la Virgen del Carmen?
Su figura ha sido adoptada por muchos fieles como un símbolo de consuelo y esperanza.
¿Cómo están transformando el confort y la eficiencia los termostatos conectados?
Tradicionalmente considerados simples controladores de la calefacción y la refrigeración interior, estos instrumentos inteligentes son ahora fundamentales para redefinir la eficiencia energética.
Lo Destacado
Crónica de una emergencia anunciada: Bus queda atascado en plena avenida
El mal estado de la malla vial en la intersección entre la Avenida del Río y la Avenida del Libertador, ya había generado varias llamadas de advertencia.
“Reiteramos nuestro respeto por los pronunciamientos judiciales”: hermanos Dávila Abondano tras condena por AIS
Los empresarios Juan Carlos y Alfonso Dávila Abondano se pronunciaron luego de que la Corte Suprema ratificara la condena por tentativa de peculado relacionada con el programa Agro Ingreso Seguro.
Alcaldía pide investigar presunta violencia obstétrica a una mujer recién parida en Santa Marta
El llamado es para los órganos de control e investigación para que se aplique la restitución de derechos de las personas afectadas.
En enfrentamiento con la Policía capturan a dos presuntos integrantes de las ACSN
El hecho se presentó en el barrio Las Palmas del corregimiento de Orihueca, jurisdicción de Zona Bananera.
Adultos mayores conforman veeduría ciudadana con apoyo de la Personería
70 adultos mayores se capacitaron en el Centro de Vida de Bastidas.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.