Colombia defiende en ONU el cannabis medicinal como oportunidad socioeconómica
![@dgarciadevis Enrique Gil Botero, ministro de Justicia de Colombia.](https://seguimiento.co/sites/default/files/styles/1010x526/public/2018/3/13/articulo/marihuana.jpg?itok=ZpR5lcvn)
![](https://www.seguimiento.co/sites/default/files/2017/2/17/perfil/zona_cero.jpg)
El Gobierno de Colombia defendió este martes durante una reunión de Naciones Unidas en Viena que el desarrollo de cultivos de cannabis medicinal supone una oportunidad social y económica para el país.
Colombia organizó un seminario durante la Comisión de Estupefacientes de la ONU que se celebra hasta el viernes en Viena, titulado 'Usos lícitos y mercados para cannabis, hoja de coca y amapola: rompiendo los desequilibrios y el estigma bajo el enfoque de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS)'.
El ministro de Justicia de Colombia, Enrique Gil Botero, participó en esta mesa redonda y recordó que nuestro país es uno de los 23 Estados del mundo con una legislación sobre cannabis medicinal, basada en las evidencias científicas que otorgan a esta planta valor terapéutico.
Esta legislación está en línea con los tratados internacionales sobre drogas, que permite cultivos bajo supervisión estatal para hacer frente a la demanda internacional con fines médicos.
"Es una oportunidad económica para los campesinos cultivadores del cannabis que están transitando desde el mundo de la ilegalidad al mundo de lo legal", afirmó el ministro en ese seminario.
Semejante política, agregó, apoya "el desarrollo territorial en zonas estratégicas dentro de la implementación del acuerdo de paz" con las FARC.
El cannabis medicinal está dentro de la estrategia de Bogotá de "privilegiar la salud y poner al ser humano en el centro de las políticas públicas", explicó Gil Botero.
De las plantaciones de cannabis medicinal, al menos el diez por ciento deberá provenir de pequeños productores, subrayó el ministro.
"Esperamos insertarnos en esta creciente industria mundial para responder a necesidades medicas y terapéuticas de colombianos y ciudadanos de otras latitudes", afirmó.
"Este nuevo mercado abre posibilidades para Colombia sobre todo en este momento en el que la transición a la paz nos demanda políticas innovadoras de desarrollo para atender las necesidades de poblaciones y territorios vulnerables", resumió.
"Es una forma de contribuir al desarrollo social de comunidades pobres que han sido vulneradas durante décadas", agregó el ministro.
Según explicó a Efe Gil Botero, Colombia tiene otorgado un cupo de producción de unas 40 toneladas de cannabis medicinal.
Según datos de la ONU, la producción lícita mundial de cannabis se ha disparado debido al aumento de su uso medicinal, así, si en 2000 la producción legal mundial fue de 1,4 toneladas en 2016 alcanzó las 211 toneladas.
Pese a la existencia de usos lícitos recogidos en los tratados, tanto para cannabis o la amapola, Gil Botero denunció la existencia de un "estigma" y de un "tabú" sobre ello.
"Existe una carga moral para aceptar el nivel de evidencia (científica) que ya existe alrededor del valor terapéutico del cannabis y sus aplicaciones en el tratamiento del dolor y otras patologías", indicó.
Gil Botero indicó a Efe que, por el momento, los medicamentos, como producto elaborado, no se van a producir en el país ya que todavía se están dando las licencias para los cultivos.
La producción colombiana de cannabis, es, por el momento para la exportación, subrayó.
Gil Botero espera que con el paso del tiempo Colombia pueda cubrir el cupo de cultivo lícito de unas 40 toneladas que tiene asignado.
El responsable de la cartera de Justicia consideró que la política en esta materia se mantendrá aunque haya un cambio de gobierno.
"Se ha permitido pasar de un nicho de ilegalidad a un escenario de legalidad a favor de la salud y la industria, así que no creo que nadie se oponga a una transformación de lo ilícito en lícito", concluyó.
Tags
Más de
Emiten alerta de tsunami por fuerte terremoto en las Islas Caimán
El terremoto de 7.6 generó una alerta en todas las costas de Centroamérica y el Caribe.
La banca digital y el futuro del cambio de divisas en América Latina
El panorama de las finanzas digitales definitivamente evoluciona muy deprisa.
Ante los elevados costos de útiles escolares, Shein se convierte en aliado de ahorro
Según datos de Fenalco, el 43% de las familias colombianas gastan entre $300.000 y $500.000 en útiles.
Fallecidos en accidente aéreo en Filadelfia eran mexicanos
El siniestro provocó una explosión masiva que provocó el incendio de varias casas.
Nueve países, incluido Colombia, se comprometen al arresto de Netanyahu
El primer ministro israelí es causado de presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza desde octubre de 2023.
Más de 60 muertos tras choque de avión y helicóptero militar en EEUU
Hasta el momento solo se han recuperado 28 cuerpos.
Lo Destacado
Emiten alerta de tsunami por fuerte terremoto en las Islas Caimán
El terremoto de 7.6 generó una alerta en todas las costas de Centroamérica y el Caribe.
Aula palafítica de Unimagdalena: el tributo objeto de indagación ‘exprés’ de la PGN
Mientras que en la institución celebraban el homenaje a las comunidades palafíticas, desde Bogotá emitieron un oficio para indagar si la construcción es irregular.
Alcaldía de Santa Marta lidera creación del Consejo Distrital de Veteranos
El alcalde Carlos Pinedo manifestó su compromiso por poner a disposición la oferta institucional del Distrito, para el beneficio de ellos y sus familias.
Universidad Sergio Arboleda recibe a 380 nuevos estudiantes este 2025
La seccional Santa Marta dio una cálida bienvenida a los profesionales del futuro, inscritos en los nueve programas de pregrado.
Sicarios acabaron con la vida de ‘Vegueta’ en Puebloviejo
El hombre fue víctima de un atentado sicarial en el sector del puente de La Barra.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.