Colombia defiende en ONU el cannabis medicinal como oportunidad socioeconómica

El Gobierno de Colombia defendió este martes durante una reunión de Naciones Unidas en Viena que el desarrollo de cultivos de cannabis medicinal supone una oportunidad social y económica para el país.
Colombia organizó un seminario durante la Comisión de Estupefacientes de la ONU que se celebra hasta el viernes en Viena, titulado 'Usos lícitos y mercados para cannabis, hoja de coca y amapola: rompiendo los desequilibrios y el estigma bajo el enfoque de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS)'.
El ministro de Justicia de Colombia, Enrique Gil Botero, participó en esta mesa redonda y recordó que nuestro país es uno de los 23 Estados del mundo con una legislación sobre cannabis medicinal, basada en las evidencias científicas que otorgan a esta planta valor terapéutico.
Esta legislación está en línea con los tratados internacionales sobre drogas, que permite cultivos bajo supervisión estatal para hacer frente a la demanda internacional con fines médicos.
"Es una oportunidad económica para los campesinos cultivadores del cannabis que están transitando desde el mundo de la ilegalidad al mundo de lo legal", afirmó el ministro en ese seminario.
Semejante política, agregó, apoya "el desarrollo territorial en zonas estratégicas dentro de la implementación del acuerdo de paz" con las FARC.
El cannabis medicinal está dentro de la estrategia de Bogotá de "privilegiar la salud y poner al ser humano en el centro de las políticas públicas", explicó Gil Botero.
De las plantaciones de cannabis medicinal, al menos el diez por ciento deberá provenir de pequeños productores, subrayó el ministro.
"Esperamos insertarnos en esta creciente industria mundial para responder a necesidades medicas y terapéuticas de colombianos y ciudadanos de otras latitudes", afirmó.
"Este nuevo mercado abre posibilidades para Colombia sobre todo en este momento en el que la transición a la paz nos demanda políticas innovadoras de desarrollo para atender las necesidades de poblaciones y territorios vulnerables", resumió.
"Es una forma de contribuir al desarrollo social de comunidades pobres que han sido vulneradas durante décadas", agregó el ministro.
Según explicó a Efe Gil Botero, Colombia tiene otorgado un cupo de producción de unas 40 toneladas de cannabis medicinal.
Según datos de la ONU, la producción lícita mundial de cannabis se ha disparado debido al aumento de su uso medicinal, así, si en 2000 la producción legal mundial fue de 1,4 toneladas en 2016 alcanzó las 211 toneladas.
Pese a la existencia de usos lícitos recogidos en los tratados, tanto para cannabis o la amapola, Gil Botero denunció la existencia de un "estigma" y de un "tabú" sobre ello.
"Existe una carga moral para aceptar el nivel de evidencia (científica) que ya existe alrededor del valor terapéutico del cannabis y sus aplicaciones en el tratamiento del dolor y otras patologías", indicó.
Gil Botero indicó a Efe que, por el momento, los medicamentos, como producto elaborado, no se van a producir en el país ya que todavía se están dando las licencias para los cultivos.
La producción colombiana de cannabis, es, por el momento para la exportación, subrayó.
Gil Botero espera que con el paso del tiempo Colombia pueda cubrir el cupo de cultivo lícito de unas 40 toneladas que tiene asignado.
El responsable de la cartera de Justicia consideró que la política en esta materia se mantendrá aunque haya un cambio de gobierno.
"Se ha permitido pasar de un nicho de ilegalidad a un escenario de legalidad a favor de la salud y la industria, así que no creo que nadie se oponga a una transformación de lo ilícito en lícito", concluyó.
Tags
Más de
Tragedia en República Dominicana: murieron 12 personas al desplomarse techo de discoteca
Han rescatado a 46 personas, pero el artista Rubby Pérez sigue desaparecido.
Niegan libertad a la asesina de Selena Quintanilla, tres décadas después del crimen
Yolanda Saldívar, quien era la presidenta de su club de fans le disparó en la espalda.
Ya son más de 1.000 muertos por terremoto en Birmania
El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing.
TSJC absuelve a Dani Alves y revoca su condena por agresión sexual
En el fallo se sostiene que no existen pruebas suficientes para sostener la condena y que el testimonio de la denunciante no es "fiable".
Trump impondrá aranceles del 25% a países que compren petróleo a Venezuela
Los aranceles entrarán en vigor a partir del próximo 2 de abril.
EE.UU. reactiva financiamiento a proyecto de justicia transicional de la JEP
Los recursos ascienden a los 10.000 millones de pesos y permitirán la continuidad del proyecto 'Aumentando el Impacto de la JEP con un enfoque holístico de la Justicia Transicional'.
Lo Destacado
Falsos músicos robaron a 'Señor Arroz con Leche' en pleno centro de Santa Marta
Se llevaron dinero en efectivo, electrodomésticos y otros equipos.
Alcalde de Chivolo arrasa en imagen positiva; el de Ciénaga cae entre los peores calificados
En segundo lugar quedó Jorge Iván Solah Ropain, de Pivijay, con un 73,33%; le sigue Jibaldino Bordeth Meriño, de San Sebastián, con un 70% de favorabilidad.
Santa Marta en Seatrade Miami: logró aumentar llegada de cruceros a un 328% este año
La ciudad pasará de recibir 5.697 pasajeros durante el año 2024, a proyectar 18.713 pasajeros para el cierre de 2025.
Hallan muerta a ‘La Reina’ en San Sebastián, Magdalena: tenía antecedentes por homicidio
En su momento, fue vinculada como integrante de la organización criminal ‘Los Urabeños’, una de las más temidas del país.
SecEducación y Fomag abren el primer consultorio médico escolar para docentes
El plan piloto de este proyecto fue materializado en la IED Inem Simón Bolívar.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.