Calidad del aire en Latinoamérica fue considerado como preocupante según 52 académicos
través de un comunicado, emitido en nombre de la comunidad académica latinoamericana, 52 investigadores en calidad del aire, cambio climático y ecología, así como gestores de la calidad del aire, se pronunciaron sobre las graves consecuencias que los recientes incendios forestales masivos y la quema de biomasa, está teniendo sobre la calidad del aire de los países de la región.
Los académicos, entre quienes se encuentran 3 profesores adscritos a la Universidad de la Costa, manifestaron su “enorme preocupación” por el deterioro de la calidad del aire en Latinoamérica, debido a los efectos que la problemática ha generado sobre la composición atmosférica, el clima, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la salud pública.
Explican que “las partículas generadas por la quema de biomasa son altamente tóxicas y suficientemente pequeñas como para viajar largas distancias y finalmente depositarse en los pulmones de las personas”.
Los investigadores recordaron que existe abundante evidencia científica sobre la conexión entre quema de biomasa y el deterioro de la calidad del aire en América Latina. “Hoy en día sabemos que un porcentaje importante de las emergencias por calidad del aire en países como Colombia, Brasil, México y Ecuador tienen su origen en quemas que ocurren a centenas de kilómetros de distancia”, sostienen.
Entre los firmantes del comunicado están los investigadores adscritos a la Universidad de la Costa: Paulo Artaxo, Ph.D., adjunto también a la Universidad de São Paulo; Luis Felipe Silva, Ph.D. y Omar Ramírez, Ph.D., adscrito también a la Universidad Militar Nueva Granada (Ver Comunicado adjunto).
Ellos y otros investigadores de México, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Reino Unido, calificaron el caso del Amazonas brasileño como “un problema crónico que ha recibido muy poca atención por parte de los gobiernos latinoamericanos”, e indicaron que la atención a la problemática debe ir más allá de apagar los incendios actuales.
Para los académicos es igual de importante “entender las causas últimas de los incendios y establecer planes de largo plazo que permitan combatirlas”. Además, aseguran que “la gravedad del problema climático, y la importancia del cambio de uso del suelo como generador de emisiones de gases efecto invernadero en nuestra región, exige que se implementen planes serios y masivos de reforestación”.
El grupo de investigadores concluye su manifiesto público haciendo un llamado a los gobiernos de la región “para reducir las tasas actuales de deforestación y ocupación ilegal de zonas selváticas y boscosas, reforzar los controles ambientales, priorizar la preservación de la selva tropical y otros ecosistemas, y desplegar mecanismos efectivos de mitigación y adaptación al cambio climático”.
Tags
Más de
Ante los elevados costos de útiles escolares, Shein se convierte en aliado de ahorro
Según datos de Fenalco, el 43% de las familias colombianas gastan entre $300.000 y $500.000 en útiles.
Fallecidos en accidente aéreo en Filadelfia eran mexicanos
El siniestro provocó una explosión masiva que provocó el incendio de varias casas.
Nueve países, incluido Colombia, se comprometen al arresto de Netanyahu
El primer ministro israelí es causado de presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza desde octubre de 2023.
Más de 60 muertos tras choque de avión y helicóptero militar en EEUU
Hasta el momento solo se han recuperado 28 cuerpos.
Gustavo Petro 'da su brazo a torcer' y aceptará aviones con deportados
Con esta aceptación por parte del Gobierno de Petro se espera que se acabe la grave crisis por las retaliaciones anunciadas por Estados Unidos.
“Es responsabilidad de cada nación recibir a sus ciudadanos": Rubio arremete contra Colombia
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, denunció que el presidente Gustavo Petro se retractó de autorizar vuelos de deportación de migrantes cuando ya estaban en el aire.
Lo Destacado
Fortalecen dispositivos de seguridad en el corredor universitario, tras inicio de clases
El dispositivo de seguridad incluye la vigilancia al ingreso y salida en todas las instituciones de educación superior del Distrito.
Maryoris Machado, la joven invidente que sueña con ser abogada en Unimagdalena
La joven, oriunda del municipio de Cerro de San Antonio, inició su semestre en el Programa de Derecho para trabajar en favor de las personas con discapacidad.
El tormentoso regreso de Unión Magdalena: conflictos internos, violencia y derrota en el debut
El club samario no pasa por un buen momento.
Essmar habilita página web transitoria para trámites y pagos en línea
Tras las continuas quejas por los servicios online de la entidad, se aseguró que se están adelantando las gestiones necesarias.
Incautan mercancía ilegal en diferentes establecimientos en el Magdalena
Entre los elementos incautados están las autopartes, bisutería, confecciones, elementos de oficina, juguetería, lencería, perfumería y otros.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.