Magdalena superó sus terrenos aptos para el desarrollo agropecuario: IGAC

Además del turismo y de las actividades portuarias, la agricultura y la ganadería son dos frentes que se encargan de aportar importantes recursos económicos al departamento del Magdalena, el cual está conformado por aproximadamente 2,3 millones de hectáreas.
Esto se debe a que más de la mitad de este territorio costeño (el 51,4%) cuenta con tierras arables, es decir con la capacidad de generar algún tipo de producción agropecuaria. Sin embargo, actualmente este uso ya sobrepasó la cantidad de áreas óptimas para tal fin.
Así lo aseguró el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, al revelar que ya el 62,6% del Magdalena está colonizado por esta producción, área en su mayoría destinada al ganado y algunos cultivos como algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y frutales.
Esta gran mancha agropecuaria está presente en los 30 municipios del Magdalena, cuando lo ideal sería que la zona norte fuera destinada a la conservación ambiental.
El IGAC evidenció que en la mayoría de terrenos con presencia de actividad agropecuaria deberían ser más orientados a la agricultura. Sin embargo, la ganadería impone su ley en el departamento, lo que ha generado una preocupante subutilización de sus suelos.
Además de este hallazgo, el Instituto determinó que este territorio costeño desaprovecha su potencial forestal y de conservación. El 40,1% del departamento tiene tierras no arables (agroforestales) o para la conservación, con capacidad para los sistemas agroforestales, forestales, agroforestería o cultivos semipermanentes; pero estos usos solo están presentes en el 29,2%.
Municipios como Sitionuevo, Remolino, Salamina, Ciénaga, Santa Marta y Aracataca, son los vivos casos de este desaprovechamiento, ya que a pesar de estar hechos para la actividad forestal-ambiental, el ganado y los cultivos han ganado terreno.
Este anuncio fue hecho hoy por el IGAC en la conmemoración del Día Mundial del Suelo, fecha que fue celebrada por la entidad en un evento simultaneo en los 21 departamentos con los suelos más afectados por la sobrecarga agropecuaria.
El Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, enfatizó que Colombia aún no ha dimensionado la urgente necesidad de proteger y hacer un uso adecuado del suelo.
“A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección”.
El funcionario puntualizó que en los nuevos aires de paz que ya se respiran en Colombia, la información del IGAC se convierte en un insumo de primera mano para poner en marcha lo contemplado en la reforma rural integral del Acuerdo de Paz, la cual incluye aspectos como el acceso y uso de las tierras improductivas, la formalización de la propiedad, la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva.
“Los suelos serán la base fundamental para el nuevo ordenamiento integral del país, y para alcanzar la tan anhelada paz, una razón de más para que empecemos a protegerlos”.
Notas relacionadas
Más de
Finaliza con éxito la visita del CNA al Programa de Derecho de Unimagdalena
Luego de un balance positivo, se espera lograr la Acreditación en Alta Calidad.
Con un letrero que lo acusaba de ladrón, hombre fue encontrado sin vida en Pivijay
El cuerpo de Juan David fue dejado en plena plaza principal del corregimiento de Las Canoas.
Gestión 2020-2024 en Unimagdalena: 85% de cumplimiento y más de 153 mil millones invertidos
El Acuerdo de Gestión Rectoral alcanzó un 92% de cumplimiento en metas relacionadas con calidad educativa, inclusión, investigación, compromiso territorial y resiliencia organizacional.
Tras impresionante persecución, cayeron dos extorsionistas de 'Los Primos' con arma y panfletos
El hecho ocurrió en el municipio de Pivijay.
Magdalena avanza en formalidad con más de 33 mil renovaciones de Matrícula Mercantil
Esto equivale al 73% de la meta propuesta para 2025.
Ciénaga, entre los destinos recomendados por Fontur para Semana Santa
De la región Caribe también destacan Santa Cruz de Mompox y Santa Cruz de Lorica.
Lo Destacado
Essmar estaría cerca de ser devuelta a Santa Marta, según el alcalde Carlos Pinedo
El anuncio fue hecho en el marco del programa ‘Alcaldía al Barrio’, llevado a cabo en el sector de Garagoa.
Crisis de medicamentos en Santa Marta: filas, pendientes y pacientes en riesgo
Seguimiento.co fue hasta varios de los principales dispensarios médicos de la ciudad, encontrándose un panorama preocupante y doloroso.
Finaliza con éxito la visita del CNA al Programa de Derecho de Unimagdalena
Luego de un balance positivo, se espera lograr la Acreditación en Alta Calidad.
Crucero National Geographic Orion arribó por primera vez al Puerto de Santa Marta
Llegó con 92 pasajeros y 65 tripulantes.
Con un letrero que lo acusaba de ladrón, hombre fue encontrado sin vida en Pivijay
El cuerpo de Juan David fue dejado en plena plaza principal del corregimiento de Las Canoas.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.