En Unimagdalena diseñan estrategias ambientales frente al cambio climático


Con financiación del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), el Grupo de Investigación en Gestión Pedagógica Transformadora (Gepet) de la Universidad del Magdalena, desarrolló dos proyectos con el objetivo de implementar estrategias de educación ambiental para fortalecer los conocimientos sobre el cambio climático y sus efectos en la salud humana, así como promover actitudes proambientales y saludables de los estudiantes de educación básica, media y superior del departamento del Magdalena.
Las propuestas fueron seleccionadas en la ‘Convocatoria para el Fortalecimiento de Programas y Proyectos de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud, con talento joven e impacto regional’ de Minciencias. Actualmente, los investigadores se encuentran en la etapa de divulgación de dos productos de apropiación social del conocimiento.
“Logramos identificar que el cambio climático es, quizás, la mayor problemática que está atravesando la humanidad y el planeta en estos momentos, y de allí comenzamos a desarrollar una serie de programas educativos y sociales para tratar de formular o implementar acciones de mitigación y adaptación del territorio al cambio climático”, explicó Farid Leonardo Rodríguez Pacheco, investigador de Gepet, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Alma Mater.
De este trabajo se destaca el rol protagónico de las siete jóvenes investigadoras vinculadas, y el carácter interdisciplinar de los proyectos, los cuales están integrados por docentes, estudiantes y egresados de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Empresariales y Económicas de esta casa de estudios superiores.
Los recursos otorgados ascienden a $270.000.000, estos fueron distribuidos de forma equitativa entre las jóvenes investigadoras para participar en programas formativos relacionados en CTeI, y también han sido destinados para la financiación de las estrategias de apropiación social del conocimiento.
Aplicación de las estrategias de apropiación social
Por causa del aislamiento preventivo derivado del Covid-19 se presentaron cambios con respecto a las estrategias iniciales, lo que llevó a rediseñarlas con herramientas que incorporaran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y que facilitaran el proceso de cocreación del conocimiento.
Se elaboraron talleres dinámicos e interactivos sobre las representaciones sociales acerca del cambio climático: ‘Cuéntele a Gurb: ideas previas sobre el cambio climático’ y ‘Una verdad incómoda vs La gran estafa’, los cuales se aplicaron en un modelo híbrido que integró la presencialidad y la virtualidad en diferentes instituciones.
En un primer momento, los estudiantes a través de la herramienta AutoDraw plasmaron sus conocimientos previos sobre el cambio climático, a raíz de esto, pasaron a una etapa informativa donde los investigadores compartieron estudios sobre esta temática. Entre otras actividades desarrolladas en los talleres, se realizaron debates sobre situaciones aterrizadas a sus contextos sociales, y finalizaron con salidas de campo en ecosistemas del Departamento que están siendo afectados por esta amenaza medioambiental.
“Los talleres realmente fueron una experiencia enriquecedora, tanto para los jóvenes como para nosotras como jóvenes investigadoras, porque no sólo pudimos llevarlos a ellos a que pudieran estar inmersos en este mundo del conocimiento científico, sino que también ellos pudieran darnos los conocimientos que habían adquirido en diferentes escenarios en toda su vida”, aseguró Melissa Andrea Ibarra Julio, joven investigadora.
Campaña de promoción de comportamientos proambientales
Como resultado de este trabajo en equipo, se obtuvieron los siguientes productos de apropiación social del conocimiento de CTeI: dos (2) cartillas virtuales sobre efectos del cambio climático en la salud, una dirigida a universitarios y otra a estudiantes de básica y media; y dos (2) documentales sobre cambio climático y salud humana.
Tatiana Manco Altamar, joven investigadora del grupo Gepet, indicó que para estos productos se seleccionaron ecosistemas acordes a la temática con el fin de demostrar que se está en alerta por el cambio climático.
Los escenarios seleccionados en el Magdalena fueron: Mundo Nuevo (Minca, Magdalena), Nueva Venecia en la Ciénaga Grande de Santa Marta, litoral Ciénaga – Barranquilla y el Campus de la institución.
“Lo que se ha planeado es que los espacios de divulgación sean totalmente digitales, por medio de redes sociales, donde se pueda transmitir toda esta información. Redes sociales que sean con una base académica, pero también que tengan un punto de influencia que sea el cambio climático y toda esta parte de educación ambiental”, aseguró la joven investigadora Tatiana Manco.
Con estos productos, el Grupo de Investigación en Gestión Pedagógica Transformadora de Unimagdalena busca sensibilizar frente al impacto y la agudización de los efectos del cambio climático en el medioambiente y la salud humana, principalmente en los países en vía de desarrollo, que según estudios, presentan una mayor probabilidad de lesión y muerte debido a las fuertes olas de calor, mayores riesgos de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, entre otras dificultades.
Tags
Más de
Solución a energía en Plato incluye a Afinia, según Aire
El gerente general de la empresa dijo que "dependemos eléctricamente de la línea de propiedad de Afinia".
La historia de Jeferson: joven desplazado que está por graduarse de abogado
Oriundo de Ariguaní, será el primer profesional entre tres hermanos. Una historia de superación constante en busca de un mejor futuro para él y los suyos.
Plateños bloquearon el tránsito nacional para protestar contra Air-e
Con carpas, los habitantes planean quedarse un buen tiempo manifestándose hasta que haya solución en su municipio. El comercio cerró.
¡A cuidar vidas! 36 estudiantes de Medicina de Unimagdalena inician internado
Recibieron la bata que los acredita para el comienzo de sus prácticas profesionales.
Corpamag y ADR finalizan obras de intervención en el caño los micos, en Pueblo Viejo
El proyecto incluye acciones de sensibilización ambiental y participación ciudadana para generar conciencia en la población respecto a la protección del afluente.
Capturan a pasajero que llevaba cuatro kilos de cocaína en sus pertenencias
Iba en un bus que cubría la ruta Ocaña – Cartagena. El cargamento fue descubierto por policías en el sector de Julio Zawady, en Zona Bananera.
Lo Destacado
“No es una masacre laboral”: Essmar sobre despido de seis contratistas
La Empresa de Servicios Público respondió a las acusaciones de la alcaldesa Virna Johnson, y confirmó que se están tomando acciones por irregularidades detectadas.
Denuncian desvío del cauce del río Manzanares por obras en la calle 30
A través de un video quedó evidenciado cómo toneladas de arena están siendo arrojados al río para hacer efectiva la ampliación del corredor vial.
Solución a energía en Plato incluye a Afinia, según Aire
El gerente general de la empresa dijo que "dependemos eléctricamente de la línea de propiedad de Afinia".
La historia de Jeferson: joven desplazado que está por graduarse de abogado
Oriundo de Ariguaní, será el primer profesional entre tres hermanos. Una historia de superación constante en busca de un mejor futuro para él y los suyos.
Motociclista arrolló a agente de tránsito para evitar la inmovilización
La alcaldesa Virna Johnson calificó de inadmisible la agresión contra la servidora.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.