En Unimagdalena diseñan estrategias ambientales frente al cambio climático


Con financiación del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), el Grupo de Investigación en Gestión Pedagógica Transformadora (Gepet) de la Universidad del Magdalena, desarrolló dos proyectos con el objetivo de implementar estrategias de educación ambiental para fortalecer los conocimientos sobre el cambio climático y sus efectos en la salud humana, así como promover actitudes proambientales y saludables de los estudiantes de educación básica, media y superior del departamento del Magdalena.
Las propuestas fueron seleccionadas en la ‘Convocatoria para el Fortalecimiento de Programas y Proyectos de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud, con talento joven e impacto regional’ de Minciencias. Actualmente, los investigadores se encuentran en la etapa de divulgación de dos productos de apropiación social del conocimiento.
“Logramos identificar que el cambio climático es, quizás, la mayor problemática que está atravesando la humanidad y el planeta en estos momentos, y de allí comenzamos a desarrollar una serie de programas educativos y sociales para tratar de formular o implementar acciones de mitigación y adaptación del territorio al cambio climático”, explicó Farid Leonardo Rodríguez Pacheco, investigador de Gepet, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Alma Mater.
De este trabajo se destaca el rol protagónico de las siete jóvenes investigadoras vinculadas, y el carácter interdisciplinar de los proyectos, los cuales están integrados por docentes, estudiantes y egresados de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Empresariales y Económicas de esta casa de estudios superiores.
Los recursos otorgados ascienden a $270.000.000, estos fueron distribuidos de forma equitativa entre las jóvenes investigadoras para participar en programas formativos relacionados en CTeI, y también han sido destinados para la financiación de las estrategias de apropiación social del conocimiento.
Aplicación de las estrategias de apropiación social
Por causa del aislamiento preventivo derivado del Covid-19 se presentaron cambios con respecto a las estrategias iniciales, lo que llevó a rediseñarlas con herramientas que incorporaran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y que facilitaran el proceso de cocreación del conocimiento.
Se elaboraron talleres dinámicos e interactivos sobre las representaciones sociales acerca del cambio climático: ‘Cuéntele a Gurb: ideas previas sobre el cambio climático’ y ‘Una verdad incómoda vs La gran estafa’, los cuales se aplicaron en un modelo híbrido que integró la presencialidad y la virtualidad en diferentes instituciones.
En un primer momento, los estudiantes a través de la herramienta AutoDraw plasmaron sus conocimientos previos sobre el cambio climático, a raíz de esto, pasaron a una etapa informativa donde los investigadores compartieron estudios sobre esta temática. Entre otras actividades desarrolladas en los talleres, se realizaron debates sobre situaciones aterrizadas a sus contextos sociales, y finalizaron con salidas de campo en ecosistemas del Departamento que están siendo afectados por esta amenaza medioambiental.
“Los talleres realmente fueron una experiencia enriquecedora, tanto para los jóvenes como para nosotras como jóvenes investigadoras, porque no sólo pudimos llevarlos a ellos a que pudieran estar inmersos en este mundo del conocimiento científico, sino que también ellos pudieran darnos los conocimientos que habían adquirido en diferentes escenarios en toda su vida”, aseguró Melissa Andrea Ibarra Julio, joven investigadora.
Campaña de promoción de comportamientos proambientales
Como resultado de este trabajo en equipo, se obtuvieron los siguientes productos de apropiación social del conocimiento de CTeI: dos (2) cartillas virtuales sobre efectos del cambio climático en la salud, una dirigida a universitarios y otra a estudiantes de básica y media; y dos (2) documentales sobre cambio climático y salud humana.
Tatiana Manco Altamar, joven investigadora del grupo Gepet, indicó que para estos productos se seleccionaron ecosistemas acordes a la temática con el fin de demostrar que se está en alerta por el cambio climático.
Los escenarios seleccionados en el Magdalena fueron: Mundo Nuevo (Minca, Magdalena), Nueva Venecia en la Ciénaga Grande de Santa Marta, litoral Ciénaga – Barranquilla y el Campus de la institución.
“Lo que se ha planeado es que los espacios de divulgación sean totalmente digitales, por medio de redes sociales, donde se pueda transmitir toda esta información. Redes sociales que sean con una base académica, pero también que tengan un punto de influencia que sea el cambio climático y toda esta parte de educación ambiental”, aseguró la joven investigadora Tatiana Manco.
Con estos productos, el Grupo de Investigación en Gestión Pedagógica Transformadora de Unimagdalena busca sensibilizar frente al impacto y la agudización de los efectos del cambio climático en el medioambiente y la salud humana, principalmente en los países en vía de desarrollo, que según estudios, presentan una mayor probabilidad de lesión y muerte debido a las fuertes olas de calor, mayores riesgos de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, entre otras dificultades.
Tags
Más de
Conmoción en Santa Ana: niño de 2 años muere tras un golpe en la cabeza
El menor, habría sufrido una convulsión y esto había ocasionado que cayera al piso.
Tragedia en Chibolo: niño de dos años muere al caer dentro de una olla con agua
El hecho se registró en horas de la mañana de este martes, en el barrio 23 de Abril.
En Plato: volqueta se quedó sin frenos y colisionó contra taller mecánico
El conductor fue rescatado con vida y trasladado de inmediato al Hospital Fray Luis de León.
Corpamag ha sembrado más de 30 mil árboles en Magdalena, para restaurar ecosistemas
Corpamag celebró los avances de arborización en el marco de las vísperas del Día Mundial del Árbol.
Emergencia en el Magdalena: ola invernal deja pérdidas y colapsa varios municipios
Municipios como El Banco, Plato, El Difícil, Nueva Granada y muchos otros, han reportado inundaciones masivas desde el fin de semana.
Caos en la Ciénaga: planta invasora cierra paso de Sitionuevo a Nueva Venecia
Pobladores denunciaron la odisea que ha significado el tránsito por los pueblos palafitos en medio de esta crisis ambiental.
Lo Destacado
Polémica por el hijo no reconocido de Álex Char: apareció tras 33 años
El Juzgado Primero de Familia de Bogotá confirmó que el joven es hijo del alcalde.
Diego Suárez: el joven banqueño que murió tras ataque de dron en Ucrania
En diálogo con Seguimiento.co familiares relataron la historia del joven que fue al país europeo en calidad de mercenario.
Fuerza Ciudadana protagoniza disputas en la Asamblea Distrital de Juventudes
El encuentro fue convocado a pocos días de la celebración de las elecciones a los Consejos de Juventud.
Conmoción en Santa Ana: niño de 2 años muere tras un golpe en la cabeza
El menor, habría sufrido una convulsión y esto había ocasionado que cayera al piso.
Vándalos se toman la Universidad del Atlántico en periodo de elecciones a rector
Encapuchados prendieron fuego a las oficinas académicas.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.