Unimagdalena participa en investigación sobre herbicidas y sistemas agrícolas

Dos investigaciones de la doctora Verónica Hoyos Castaño, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena, han aportado nuevos conocimientos al estudio del área de la malherbología.
Así lo dio a conocer la universidad, que cita además los dos artículos de investigación en mención, ambos publicados en las revistas Weed Science y Agronomy, indexadas en Q1 en el Scimago Journal Rank y Journal Citation Report: ‘Current situation regarding herbicide regulation and public perception in South America’ y ‘Evolving multiple resistance to EPSPS, GS, ALS, PSI, PPO, and synthetic auxin herbicides in Dominican Republic parthenium hysterophorus populations. A physiological and biochemical study’.
Los estudios, que involucran académicos de Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia, discuten quiénes son los entes regulatorios de plaguicidas en cada país y de dónde viene la presión para una mayor regulación, y así mismo, garantizar el uso correcto de herbicidas en el contexto de la agricultura en la región.
“Trata de la situación de los diferentes plaguicidas, específicamente los herbicidas, de re-evaluaciones y prohibiciones. Es de alto impacto porque realmente es lo que se necesita saber, qué es lo que está pasando en Suramérica, cuáles son todos esos protocolos que se deben seguir y las diferencias entre paises. Estos artículos se buscan publicar en una revistas de áreas específicas, y creo que eso es lo que hace que este artículo haya tenido este gran impacto”, explicó la investigadora sobre esta publicación.
Hoyos Castaño agradeció a la universidad por el apoyo y aseguró que en Colombia hay un potencial grandísimo para investigación: “Es demostrar que los profesores de la Universidad, y la investigación que se está realizando es de alto impacto. Es mostrarnos al mundo, lo que nosotros como docentes e investigadores estamos haciendo, y cuál es todo el potencial que hay en Colombia en términos generales y lo que podemos aportar para el mundo en cuanto a la investigación”.
Tags
Más de
¡Atención! Por directriz del presidente Petro, Essmar será devuelta al Distrito en un mes
Esto se da luego de casi tres años de intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Cae red de las ACSN con armas, cartuchos y tecnología usada para hurtos informáticos
Fueron dejados a disposición de la Fiscalía para su judicialización.
Gaira será intervenida con más de $400 mil millones en obras, salud y educación
Entre las obras priorizadas están la intervención de la ‘carretera negra’, la construcción del puente peatonal en Villa Leidy, la repavimentación de vías principales y la adecuación de espacios deportivos.
Alcaldía de Santa Marta refuerza medidas para prevenir violencia en el Día de las Madres
Habrá un plan especial de seguridad que incluye presencia policial reforzada y líneas de atención habilitadas en toda la ciudad.
Alcaldía entrega capital semilla a 180 mujeres víctimas del conflicto en Guachaca
Por valor de un millón de pesos cada uno.
Hombre herido en ataque sicarial en el sector Los Lirios de Santa Marta
Aún se desconoce la identidad de la víctima.
Lo Destacado
Carrotanques del escándalo UNGRD asignados al Magdalena, sin uso y abandonados
Llevan más de un mes a la intemperie.
¡Ciénaga al rojo vivo! Tercer ataque sicarial en menos de 24 horas deja un herido
La nueva víctima fue identificada como Yovani Méndez Rivera.
¡Atención! Por directriz del presidente Petro, Essmar será devuelta al Distrito en un mes
Esto se da luego de casi tres años de intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Brayan Cotes, fue el hombre asesinado en Ciénaga: tenía antecedentes por drogas y porte de armas
Además, presentaba varias anotaciones por delitos como fuga de presos y receptación.
Hombre fue asesinado a bala en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Ciénaga
Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad de la víctima.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.