Unimagdalena fue sede del tercer taller sobre educación marítima


La Universidad del Magdalena acogió el desarrollo de la tercera versión del taller ‘El papel de la Educación Marítima: una promesa para el desarrollo sostenible de Colombia’, el cual fue organizado por la Comisión Colombiana del Océano en conjunto con la Oficina Asesora de Planeación y la Facultad de Ciencias Básicas de la Alma Máter.
Este espacio contó con un importante número de ponencias que giraron en torno al análisis sobre la educación marítima en nuestro país, las acciones académico administrativas que se realizan para fomentar estas áreas en la población, las líneas de estudio e investigación que deben fortalecerse, la experiencia internacional en educación marítima y los retos presentes y futuros que afronta Colombia en estos aspectos.
La viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz Rodgers, invitada especial a la actividad, fue la encargada de liderar la primera conferencia en la que hizo referencia a las ‘Estrategias educativas encaminadas al desarrollo sostenible del océano y los espacios costeros en Colombia’.
Ruiz Rodgers realizó un recorrido sobre el panorama educativo que tiene Colombia en cuanto al área marítima, refiriéndose a la cantidad de programas de pregrado y postgrados y su impacto y pertinencia en la población, la cantidad de estudiantes en que cursan estos procesos de formación y la relación en cifras con la población académica activa a nivel nacional, así como el futuro de estos procesos.
“Hay que entender todos los esfuerzos que tenemos que hacer para tener una educación que nos permita la sostenibilidad, específicamente cuando hablamos de nuestros océanos y nuestras costas, tan importantes como territorio y como nación. Además de todos los esfuerzos que tenemos que hacer en investigación para desarrollar nuestros océanos, tenemos que hacer un esfuerzo inmenso en lo que es la cultura y la educación ambiental para que nuestros niños sepan la importancia del cuidado del mar y de poder entender que la naturaleza es fundamental para la sostenibilidad. Creo que la Universidad del Magdalena como universidad acreditada y transformadora de la región es el mejor líder que podemos tener para desarrollar estos programas de educación ambiental como de investigación oceanográfica”, expresó.
Pablo Vera Salazar, quien presidió el evento, compartió unas palabras en las que expresó su complacencia por que la Institución haya sido tenido en cuenta para ser sede de este importante escenario académico. “Muy complacido de acoger esta invitación de la Comisión Colombiana del Océano, muy agradecidos con la señora Viceministra. En nuestro Plan de Gobierno estamos comprometidos con la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado en temas relacionados con el mar, estamos trabajando un programa de Ingeniería Marina que esperamos sea único en Colombia, además de un programa profesional en Ciencias de la Sostenibilidad, la Maestría en Gestión Costera y una oferta técnica y tecnológica relacionados con temas pesqueros para complementar y tratar de generar un impacto positivo en un sector importante para la Universidad del Magdalena por su tradición”.
Finalmente, el capitán de Navío Alex Ferrero Ronquillo, secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano, agradeció a la Alma Máter por abrir las puertas a este espacio de análisis académico en torno a la educación marítima, teniendo en cuenta que desde su perspectiva las universidades son las que deben sembrar en los estudiantes la semilla para ver en los océanos el potencial que el país tiene y no se ha sabido aprovechar.
Este viernes 25 de mayo, se llevará a cabo en el auditorio Roque Morelli Zarate de Unimagdalena, el Comité Técnico Nacional de Educación Marítima por parte de la Comisión Colombiana del Océano, en el que participarán las entidades que trabajan en la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros, como son la Dirección General Marítima, Ministerio de Educación Nacional, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de los Andes, Escuelas y Colegios Navales.
Tags
Más de
Universidad Sergio Arboleda organizó la tercera edición de Soy Digital
Los estudiantes del programa de Diseño Digital mostraron sus procesos creativos.
Santa Marta alcanzó los 47º de percepción térmica, pero se esperan lluvias
Durante el fin de semana se vivió una oleada de calor de forma generalizada en la región Caribe.
Golpe a ‘Las Murallas’: banda que operaba en seis barrios de Santa Marta
Uno de los capturados estaba en el cartel de los más buscados en Barranquilla.
¡Atención! Por directriz del presidente Petro, Essmar será devuelta al Distrito en un mes
Esto se da luego de casi tres años de intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Cae red de las ACSN con armas, cartuchos y tecnología usada para hurtos informáticos
Fueron dejados a disposición de la Fiscalía para su judicialización.
Gaira será intervenida con más de $400 mil millones en obras, salud y educación
Entre las obras priorizadas están la intervención de la ‘carretera negra’, la construcción del puente peatonal en Villa Leidy, la repavimentación de vías principales y la adecuación de espacios deportivos.
Lo Destacado
A ‘Cachaco’ lo asesinaron a bala cuando departía con amigos en Ciénaga
El hecho se registró en horas de la madrugada de este lunes 12 de mayo.
Unión Magdalena y la misión casi imposible: necesita un milagro para evitar el descenso
Deberá hacer una campaña perfecta el próximo semestre y meterse entre los ocho mejores, ganando al menos 10 de los 20 partidos que disputará.
Santa Marta alcanzó los 47º de percepción térmica, pero se esperan lluvias
Durante el fin de semana se vivió una oleada de calor de forma generalizada en la región Caribe.
Decreto, carta y militancia exprés: la movida frustrada de Petro para encargar a Benedetti
El mandatario reculó y designó finalmente a Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.
Universidad Sergio Arboleda organizó la tercera edición de Soy Digital
Los estudiantes del programa de Diseño Digital mostraron sus procesos creativos.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.