¿Y por qué el Magdalena no? Cerca de 30 mil personas de 47 municipios Pdet accedieron de manera efectiva a la Justicia


Alrededor de 30.000 personas de 47 municipios del Caquetá, Córdoba, Putumayo, Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño, correspondientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), lograron acceder de manera efectiva a la Justicia, en el marco del proyecto de Modelos de Justicia Local y Rural, liderado por el Ministerio de Justicia y el Derecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur.
En el departamento del Magdalena hay cuatro municipios Pdet, que son Santa Marta, Ciénaga, Aracataca y Fundación, sin embargo, ninguno de los mencionados fue incluido en este proyecto que llevó beneficios a las comunidades antes mencionadas.
La iniciativa, financiada por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, mecanismo tripartito conformado por el Gobierno Nacional, las Naciones Unidas y 14 países donantes, centró sus esfuerzos en generar espacios inclusivos en los que las personas tuvieron la oportunidad de compartir su voz y aportar a la construcción de paz y desarrollo bajo un enfoque participativo con perspectiva poblacional, territorial, étnica y de género.
“En el Ministerio de Justicia y del Derecho estamos seguros de que con los Modelos de Justicia Local y Rural logramos generar capacidades en los territorios mediante acciones que garantizan el acceso efectivo a la justicia, logramos el fortalecimiento de las políticas públicas que promueven la convivencia, la gestión pacífica de los conflictos y la legalidad, así como un avance significativo en la gestión de conflictos ciudadanos, a través del empoderamiento en derechos, deberes y rutas de acceso', indicó el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela.
Entre los resultados socializados se destacan la participación de 3.540 personas en procesos de formación de los cuatro componentes del proyecto (Justicia Formal, Resolución de conflictos en el uso y tenencia de la tierra, Justicia Juvenil Restaurativa y Apropiación de la cultura para la paz y la legalidad), la creación de seis Sistemas Locales de Justicia en Caquetá y Córdoba, y el pacto de 22 acuerdos territoriales entre instituciones y representantes de las autoridades municipales y la sociedad civil.
“Este proyecto se propuso dejar una capacidad instalada en los diferentes territorios y, desde el Pnud, creemos que esto se logró a partir de los procesos de formación, transferencia de conocimientos y acompañamiento técnico, además de la participación activa de las autoridades administrativas, los operadores de justicia y, sobre todo, la comunidad. Por eso, reconocemos que uno de los principales retos es replicar estos procesos y diseñar e implementar estrategias en nuevos territorios que permitan llegar a la comunidad rural con más fuerza, teniendo como referencia la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, 10 y 17, que están ligados a este proyecto', dijo Alejandro Pacheco, representante Residente Adjunto del Pnud en Colombia.
Al respecto, el Representante Regional Adjunto de Unodc para la Región Andina y el Cono Sur, Olivier Inizan, destacó que “desde Unodc esperamos que la aplicación de procesos y prácticas restaurativas con la participación de adolescentes, víctimas y familias, continúe generando cambios positivos en las realidades de los territorios, para que futuras generaciones puedan vivir lejos de la violencia y, en consecuencia, puedan ampliar su potencial, aportar al desarrollo y contribuir a la paz y la seguridad de Colombia'.
Por su parte, Alice Beccaro, coordinadora de la Secretaría Técnica del Fondo Multidonante, manifestó que, “desde sus inicios, el Fondo ha priorizado iniciativas relacionadas con la promoción del acceso a la justicia en territorios rurales y la consolidación de métodos alternativos de justicia, por ser muy relevantes para la consolidación de paz. Estas garantizan la prevención de nuevos ciclos de violencia, fomentan la confianza entre las comunidades y el Estado, y promueven así la estabilización en los territorios'.
“Quisiéramos reconocer el trabajo realizado de la mano con las organizaciones de la sociedad civil, para apoyar la implementación del Pdet, mecanismo fundamental del Acuerdo de Paz, para llevar a una transformación integral de los territorios más afectados por la violencia', expresó.
El evento de cierre contó con la participación de alcaldes y gobernadores de los municipios y departamentos beneficiarios del proyecto, como también de comisarios de familia y representantes de entidades gubernamentales y de la cooperación internacional.
Tags
Más de
"No entendería a un solo liberal que no quiera que se consulte al pueblo": Petro
El mandatario le respondió a César Gaviria, quien publicó una carta donde pide no votar la consulta popular.
Petro podrá seguir transmitiendo consejos de ministros
Sigue pendiente una tutela contra la decisión que limitó transmisiones por medios privados, a la espera de revisión del alto tribunal.
Primeras imágenes del expresidente de la Cámara, tras ser capturado por corrupción
Andrés Calle está sindicado de haberse apropiado de millonarios fondos que iban destinados a atender la crisis humanitaria en La Guajira.
¿Armando Benedetti será 'presidente encargado' de Colombia durante una semana?
Petro estará en China.
ELN secuestró a dos funcionarios de la Fiscalía en Fortul, Arauca
El hecho se registró el jueves 8 de mayo cuando se movilizaban en una camioneta a realizar labores administrativas en el municipio.
Presidente Petro “acata” nulidad de Martínez pero “no la comparte”
El jefe de Estado reaccionó al fallo del Consejo de Estado que anuló la elección de Rafael Martínez como gobernador del Magdalena. Afirmó que la decisión se impone sobre la voluntad popular.
Lo Destacado
¡A los golpes! Franklin Navarro, exjugador del Unión, protagoniza pelea a las afueras de un billar
El hecho quedó registrado en video.
Tolima paseó 3-1 al Unión Magdalena y lo ridiculizó: sigue siendo el 'comodín' del torneo
El ‘Ciclón Bananero’ se hunde en el fondo de la tabla con una preocupante cifra: 18 fechas sin ganar y apenas 8 puntos.
Mario Bastidas, el feminicida de 'Yaya' que burló a la justicia y quedó en libertad
Los hechos ocurrieron el pasado 8 de enero del 2024 en el barrio Santa Fe.
Regresa el concurso Orgullo Samario en conmemoración de los 500 años de Santa Marta
La convocatoria estará abierta hasta el 1 junio de 2025.
A partir del 15 de mayo, inician los Juegos Comunales 2025 en Santa Marta
196 equipos de distintas localidades del Distrito, participarán de un variado número de disciplinas deportivas.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.