¿Por qué un niño en Colombia tiene que esperar 330 años para salir de la pobreza?
![Tomada de El Informador. Imagen para ilustrar noticia.](https://seguimiento.co/sites/default/files/styles/1010x526/public/2018/8/17/articulo/foto_pobreza.jpg?itok=BjNsEFd-)
![](https://www.seguimiento.co/sites/default/files/2018/9/07/perfil/logo_seguimiento.jpeg)
Un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) comparó los actuales niveles de desigualdad y la movilidad de los ingresos entre 30 países del mundo. El panorama del país es desalentador.
Los resultados arrojados por la OCDE concluyeron que un niño pobre de Colombia tiene que esperar 11 generaciones (330 años) para salir de la pobreza.
En cuanto a otros países, en Brasil deben esperar 9 generaciones; en China, 7; en Chile, 6; en Estados Unidos, 5; en Finlandia, 3; y en Dinamarca, 2.
Por medio del relato de los pies descalzos de Nigua, un niño de 9 años del barrio San Vicente en Quibdó, la ciudad capital más pobre de Colombia, se hace un retrato de las condiciones en las que vive la niñez y su lucha por salir de la pobreza.
La historia es contada por el periodista Yeison Gualdrón, y retratada en un reportaje de la BBC que muestra varios puntos de la desigualdad en Colombia.
“El problema es que hay un crecimiento excepcional de la riqueza, pero se ve al mismo tiempo cómo hay familias que siguen atrapadas en la pobreza o en trabajos informales de mala calidad”, señaló Gabriela Ramos, la directora general de la OCDE al medio citado.
Según Ramos, Colombia “es el país más desigual de América Latina por su alta concentración de ingresos”. Desde 2002, en el país disminuyó el índice de pobreza, pero aumentó la brecha de desigualdad; 10 % de la población más rica gana 4 veces lo que gana el 40 % más pobre, señaló La República.
Gran parte de su población se mueve en el mundo del empleo informal o ‘rebusque’, sin la posibilidad de progresar. No tienen cobertura médica, ni pensiones, ni servicios básicos”, agregó Ramos a la BBC.
En Latinoamérica hay familias que logran salir de la pobreza, pero recaen en ella rápidamente, estatus que los analistas suelen llamar clase media vulnerable, porque regresan a su situación original ante cualquier imprevisto.
En cuestión de estudios, Colombia tiene resultados deficientes en las pruebas internacionales que miden la calidad de la educación, un factor esencial para la movilidad social puesto que apenas hay un 11 % de estudiantes resilientes, que son aquellos que obtienen calificaciones más altas de lo que podría predecir su estatus socioeconómico.
Tanto esta como otras investigaciones vieron la necesidad de asignar recursos a la educación preescolar, la cual aumentó en cobertura educacional, pero la calidad sigue pendiente.
La educación de baja calidad genera empleos de mala calidad y así se reproduce el ciclo de desventajas”, dice Ramos.
México y Brasil, por ejemplo, mejoraron sus resultados en asignaturas, como Matemáticas o Lenguaje, pero aún siguen muy por debajo del lugar que deberían tener al considerar el ingreso per cápita.
En este sentido, las desventajas que persiguen a la región desde hace décadas se negarán a desaparecer; por ello, los indices de desigualdad seguirán creciendo tanto en Colombia como en los demás países si no se toman unas medidas rápidas que puedan generar impacto en el futuro de los ciudadanos, pero, sobre todo, de la niñez.
Tags
Más de
Dian advierte sobre intento de estafa relacionado con productos tecnológicos
Ofrecen artículos como consolas de videojuegos, teléfonos de alta gama, computadoras y televisores.
Capturan en Valledupar al presunto asesino de su hijastro de un año en Bogotá
Los hechos ocurrieron el pasado lunes, 20 de enero.
Cerca de 46 mil niños sin clases por enfrentamientos en el Catatumbo
Las cifras de desplazamiento siguen aumentando de forma alarmante.
Fiscalía reactiva órdenes de captura contra 31 cabecillas del ELN
El líder fundador de esta guerrilla, alias ‘Pablo Beltrán’ encabeza este listado.
Congreso aprueba reforma pensional sin cambios en edad de jubilación
La ley 2381 de 2024, conocida como la reforma pensional, sin incluir el aumento de la edad de jubilación, lo que generó críticas de expertos que advierten sobre riesgos de sostenibilidad del sistema.
Ahora es posible enviar plata gratis entre Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata: Así funciona
Este servicio está disponible desde hoy, 21 de enero.
Lo Destacado
Movilidad educativa e inversionistas: más gestiones de la visita del Alcalde a España
Tras firmar el hermanamiento con el Ayuntamiento de Sevilla, el alcalde Carlos Pinedo sostuvo una importante reunión en la Cámara de Comercio de Madrid.
Dian advierte sobre intento de estafa relacionado con productos tecnológicos
Ofrecen artículos como consolas de videojuegos, teléfonos de alta gama, computadoras y televisores.
Joven de 20 años desaparece en Santa Marta, familiares piden ayuda
Sus padres reciben cualquier información a través del teléfono 3046682928.
Tras denunciar negligencia médica, murió la influencer ‘Leidy La Hermosura’
La joven venía luchando con un cáncer desde sus 13 años de edad.
El próximo miércoles será la audiencia de nulidad electoral contra Rafael Martínez
Así lo definió el Consejo de Estado.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.