Empresas colombianas, conflicto armado y testigos cuestionados: la historia de la bananera Chiquita Brands
![](https://seguimiento.co/sites/default/files/styles/1010x526/public/2025/2/11/articulo/phpdccnnd67ab5c12c4969.jpg?itok=GuORAdiF)
![](https://www.seguimiento.co/sites/default/files/2018/9/07/perfil/logo_seguimiento.jpeg)
En la región del Urabá antioqueño, conocida tanto por su riqueza en recursos naturales como por ser un epicentro del conflicto armado que ha aquejado a Colombia durante décadas, la inseguridad ha ocasionado un impacto negativo considerable en numerosas empresas del sector agroindustrial y extractivo. Entre ellas se encuentra Chiquita Brands y su antigua subsidiaria Banadex. La reconocida multinacional dedicada a la producción y comercialización de bananos se ha visto en un extenso y complejo proceso litigioso debido a sus operaciones en la región.
La década de 1990 y los primeros años del 2000 fueron puntos claves en el contexto. Las empresas se enfrentaron a un entorno caracterizado por la presencia de grupos armados que ejercían presión sobre las operaciones empresariales. En este contexto adverso, muchas compañías del sector se vieron obligados a realizar pagos bajo coacción. El argumento central de Chiquita Brands es que dichos pagos fueron realizados de forma no voluntaria como el resultado de amenazas y presiones ejercidas por actores ilegales, con el objetivo primordial de salvaguardar la seguridad de sus empleados y garantizar la continuidad operativa. De acuerdo con testimonios de ex líderes paramilitares, numerosas compañías, entre ellas las del sector bananero, fueron forzadas a efectuar pagos bajo presión, ya que negarse podría haber implicado consecuencias severas.
En este sentido, líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han señalado que diversas compañías, incluida Chiquita Brands, fueron objeto de extorsión bajo amenaza de violencia, dificultando cualquier negativa a realizar estos pagos. Sin embargo, en el marco del litigio civil, la veracidad de ciertos testimonios ha sido cuestionada debido a posibles modificaciones en sus declaraciones tras interactuar con abogados de la parte demandante.
Este caso ha puesto en evidencia los desafíos de operar en zonas de conflicto armado y las presiones ejercidas por actores ilegales mediante tácticas intimidatorias. De acuerdo con una investigación realizada por el medio colombiano El Tiempo en octubre de 2024, registros y comunicaciones analizados en tribunales indican que los cambios en las declaraciones podrían haber sido condicionados por estrategias cuestionables de las partes demandantes, generando dudas sobre la autenticidad de ciertas pruebas presentadas. Aunque dichas transacciones fueron presentadas como "ayudas humanitarias", Chiquita Brands y la multinacional Drummond argumentan que en realidad se trata de sobornos destinados a influir en las declaraciones de los líderes paramilitares y, en consecuencia, en el desenlace de los juicios.
El impacto legal en Chiquita Brands
Las consecuencias legales para Chiquita Brands han sido significativas. En 2007, la empresa reconoció haber efectuado pagos y fue multada con 25 millones de dólares por infringir normativa internacional. Simultáneamente, un acuerdo de conciliación por 12,8 millones de dólares fue alcanzado para resolver reclamaciones por daños civiles. Además, un fallo en una corte federal de Florida obligó a la compañía a pagar 38,3 millones de dólares en concepto de daños. La decisión se basó en el hecho de que la empresa conocía los riesgos que implicaban las interacciones con grupos armados.
La dimensión legal de este caso ha sido compleja, abarcando tanto aspectos penales como civiles, y tocando temas de derechos humanos. Diversos procesos judiciales han evaluado la responsabilidad de Chiquita Brands bajo la Ley de Protección de Víctimas de Tortura y otras normativas internacionales. Durante estos procedimientos, la empresa sostuvo la postura de que sus acciones, motivadas por las condiciones de extrema inseguridad, nunca buscaron financiar voluntariamente las actividades ilícitas de los grupos armados.
En el terreno judicial, el caso ha avanzado de manera significativa. En 2014, un tribunal del Undécimo Circuito desestimó ciertas demandas al no encontrar una conexión directa con las operaciones de la compañía en EE.UU. Sin embargo, los procesos continuaron, con juicios programados y múltiples revisiones de la documentación interna de la empresa. Chiquita Brands, en su defensa, ha manifestado un compromiso firme con la seguridad de sus empleados en un entorno hostil y ha trabajado para resolver las demandas mediante conciliaciones, evitando procedimientos judiciales prolongados.
El caso de Chiquita Brands evidencia las dificultades a las que se enfrentan las empresas multinacionales que operan en regiones con conflictos armados. Resalta la delgada línea que separa la necesidad de proteger a empleados y operaciones, y la implicación no intencionada en dinámicas de financiación de grupos irregulares. En última instancia, las resoluciones alcanzadas reflejan la complejidad inherente a la responsabilidad corporativa en contextos de conflicto y plantean importantes interrogantes sobre el alcance y las obligaciones de las empresas en tales escenarios.
Tags
Más de
Corte Suprema rechaza dos tutelas que buscaban beneficios carcelarios para ‘Epa Colombia’
La influenciadora rechazó en dos ocasiones el programa de desarrollo infantil en prisión.
Dian intensifica controles a la facturación electrónica en Colombia
La entidad anunció visitas de forma masiva a establecimientos comerciales de todo el país.
Información de celulares de Laura Ojeda y Day Vásquez, pruebas de la Fiscalía para el juicio
Con la presencia de todas las partes, se reanuda la diligencia por tercer día consecutivo.
Información de celulares de Laura Ojeda y Day Vásquez, pruebas de la Fiscalía para el juicio
Con la presencia de todas las partes, se reanuda la diligencia por tercer día consecutivo.
¡Indignación en Tunja! Vendedora ambulante pierde su mercancía durante operativo policial
La alcaldía aún no se pronuncia sobre lo ocurrido.
La Sexualidad en Colombia: Cómo Ha Evolucionado la Percepción en la Sociedad
A pesar de los avances, todavía persisten desafíos relacionados con el tabú y la discriminación.
Lo Destacado
El enemigo del progreso de Santa Marta es la oposición: alcalde Carlos Pinedo
Así lo sostuvo el mandatario en el marco del debate de Semana por Colombia.
Carro se volcó en cercanías al Estadio Sierra Nevada: dos personas resultaron heridas
El siniestro vial se registró en horas de la mañana, en vía Alterna.
Ruth Isabel: la mujer víctima de violencia a la que su expareja le quemó su hogar
La casa que compartía con sus cuatro hijos quedó reducida a cenizas.
Corte Constitucional ordena revisar cierre de minas de Prodeco en Magdalena y Cesar
La decisión busca garantizar que las comunidades afectadas tengan voz en la planificación del cierre y las medidas de compensación ambiental y social.
Hombre perdió una de sus piernas en accidente de tránsito en la vía Plato - San Luis
Se trata de Jaime Barbosa.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.