Deforestación dejará de ser un delito excarcelable: Presidente Duque

Con la Ley que sancionó el presidente Iván Duque en la capital del Amazonas, la deforestación dejará de ser un delito excarcelable y el país demuestra que toma acciones contundentes para proteger la biodiversidad.
Colombia hoy tan solo representa el 0,6% de las emisiones globales de efecto invernadero, pero es uno de los 20 países más amenazados del planeta por los efectos del cambio climático, evidenciados en el deterioro de los nevados, en el aumento del nivel del mar, en el alza de la temperatura promedio y en el deterioro de la capacidad productiva de los suelos.
“La deforestación ha sido un cáncer. La deforestación duele. Duele ver morir un bosque en el país. Por eso, esta ley que acabamos de sancionar, no solamente condena y sanciona la deforestación, sino que, además, acaba con esa figura de ser un delito excarcelable y pone le elemento adicional que el que la financie y la patrocine, tiene una pena más alta”, aseveró el mandatario, en un acto al que asistieron el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, y los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, Juan Diego Gómez y Jennifer Arias, entre otros.
La ley sancionada fortalece la estrategia gubernamental de defensa de los recursos naturales y, entre otras, la Fiscalía General de la Nación contará con nuevas herramientas para judicializar a los responsables de degradar los ecosistemas y sus financiadores, y se aumentarán las penas de los delitos ya existentes como la caza y la pesca ilegal.
Entre las herramientas para la Fiscalía está la de judicializar a los responsables de degradar los ecosistemas colombianos, por lo que se modificó, en el Código de Procedimiento Penal, la competencia de los Jueces de Circuito Especializados, la cancelación y suspensión de las personas jurídicas en casos de flagrancia.
“Colombia toma acciones para proteger su biodiversidad. Aquí hay un propósito nacional y esto es histórico, un triunfo colectivo y no sería posible sin el apoyo que hemos recibido de muchos países”, señaló.
Zanahoria y garrote
El Jefe de Estado explicó que la norma combina la zanahoria y el garrote. La zanahoria, indicó, son las políticas impulsadas por el Gobierno como los contratos de conservación natural, el fortalecimiento de los ciclos de protección, contar con más familias beneficiadas con pagos por servicios ambientales, y la campaña de sembrar 180 millones de árboles, a la que se llegará con 125 millones este año.
Y el garrote son los castigos ampliados para quienes degraden el medio ambiente y el fortalecimiento de las acciones en contra de ese flagelo.
“Todos debemos contribuir a eso, pero, además, contribuir desde un enfoque de mercado. Este año, como parte de la zanahoria, está la herramienta de tener un mercado de carbono consolidado en Colombia. Que empecemos con los esquemas voluntarios y continuemos con los esquemas financieros homologados internacionalmente”, señaló.
Ley de Acción Climática
Colombia es el segundo país más biodiverso por kilómetro cuadrado del planeta, después de Brasil, y su objetivo es llegar a la Cumbre Climática de Glasgow (en noviembre próximo) con el compromiso de reducir en 51% sus emisiones de gases efecto invernadero, teniendo apenas el 0,6% de las globales.
“Queremos llegar al Congreso para que esas metas de país estén respaldadas con una Ley de Acción Climática que comprometa a todo el país, a los gobernadores, los alcaldes, al sector privado y a todos los sectores, porque es un gran propósito colombiano ante los ojos del mundo y lo tenemos que sacar adelante. Tenemos que llegar con la idea de la carbono-neutralidad para el año 2050”.
Señaló que políticas cruciales que están en plena marcha como la Transición Energética, la Ley de Movilidad Limpia, los acuerdos de cero deforestaciones con diversos sectores agropecuarios, entre otros, son fundamentales para sacar adelante el propósito de reducir la huella ambiental.
“Necesitamos que haya una conciencia nacional al respecto por lo que estamos invirtiendo en educación ambiental, para que esté sembrado en la conciencia colectiva de la nación. Aunque seamos el 0,6% nuestro llamado a la acción planetaria tiene que estar legitimado por lo que somos como nación, porque, además, el 50% de nuestro territorio es selva tropical húmeda”, precisó.
Agregó que el país tiene más del 50% del sistema de alta montaña de los páramos del mundo y, aunque solamente tenga el 6% del bioma amazónico, esa proporción equivale al 35% del territorio.
“Si no hay una acción integrada, todo lo que hagamos y todo lo que declaremos, sencillamente será ganar tiempo frente a una tragedia irreparable. El mensaje no es seguir enfrentando estos temas en discusiones diplomáticas y de salón, sino que estamos en un momento crucial de la historia donde ya las acciones no pueden ser tímidas. ¡Tienen que ser decisivas!”, explicó el mandatario.
Tags
Más de
Liberan a los dos soldados secuestrados en Meta: fueron entregados a sacerdote.
La información fue confirmada por el Ejército.
Intermitencias no paran: Bancolombia anuncia suspensión de sus canales digitales
Esta situación se extenderá por algunas horas, en el marco de una jornada de mantenimiento programado.
Masacre en Corinto: cinco personas asesinadas en cantina, entre ellas un menor
La balacera dejó un saldo de cinco muertos y varios heridos; imágenes que circulan en redes muestran el caos dentro del establecimiento.
Abelardo de la Espriella sorprende con masivo acto político en el Movistar Arena
El abogado y empresario inauguró oficialmente su precampaña presidencial para las elecciones de 2026.
MinDefensa ofrece $1.000 millones por información sobre drones que sobrevolaron la casa de Benedetti
La recompensa busca esclarecer los hechos y prevenir cualquier amenaza contra líderes políticos y sus familias, afirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
Escándalo del director de Colombia Compra Eficiente: denunciado por presunta violencia a su expareja
La mujer contó detalles de lo ocurrido hace varios meses en un edificio en Bogotá.
Lo Destacado
Pobreza, seguridad y salud mental: los grandes desafíos que expuso Santa Marta Cómo Vamos
El Informe de Calidad de Vida evidenció mejoramiento en aspectos como empleo, educación y seguridad alimentaria; no obstante, hay indicadores que representan un reto.
Tensión política: Sanguino y Caicedo se enfrentan por el presidente Petro
Carlos Caicedo sostuvo que respalda a presidente “en sus causas justas pero no comparte sus incoherencias” y Sanguino lo acusó de atacar al mandatario “por cálculos electorales”.
Nace ‘Sierra Valley’: AJE y la Alcaldía de Santa Marta lanza el primer hub de innovación regenerativa
Este proyecto busca posicionar la ciudad como un referente de sostenibilidad en América Latina.
Hombre fue herido con machete debajo de un puente en Ciénaga
El lesionado fue identificado como Jesús Ariza Ayola.
23 mil pasajeros usaron la Central de Transporte de Santa Marta durante el puente festivo
El operativo de seguridad fue garantizado gracias al acompañamiento de la Gobernación del Magdalena, la Policía Nacional, el Ejército y la Supertransporte.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

































