Anuncio
Anuncio
Miércoles 11 de Mayo de 2022 - 9:56am

Gremio palmero señala que no es motor de deforestación

Un estudio reveló que mientras en Colombia se deforestaron 1,1 millones de hectáreas entre 2011 y 2017, únicamente 0,4% (4.455 hectáreas) fueron convertidas a cultivos de palma.
Estos resultados muestran de forma inequívoca el compromiso ambiental que ha tenido la agroindustria.
Anuncio
Anuncio

El primer estudio de línea base de deforestación asociada a la palma de aceite en Colombia elaborado por el Ideam para el periodo 2011-2017, mostró que los cultivos de palma de aceite no han sido un motor de deforestación en el país, afirmación que es coincidente con la actualización de resultados presentados recientemente por la misma institución para el año 2018.

En dicho estudio se evidenció que mientras en Colombia se deforestaron 1,1 millones de hectáreas entre 2011 y 2017, únicamente 0,4% (4.455 hectáreas) fueron convertidas a cultivos de palma de aceite.

A principios de 2022, en la actualización de dicha línea base para 2018, el Ideam identificó una deforestación nacional de 197 mil hectáreas, de las cuales 0,22% (alrededor de 438 hectáreas) fueron transformadas en cultivos de palma de aceite, una relación menor a la evidenciada en el periodo 2011-2017, señaló Nicolás Pérez Marulanda, presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Estas cifras ratifican lo que ya habían señalado algunos estudios internacionales, en los que se evidencia que el impacto por deforestación del cultivo de palma de aceite ha sido mínimo en Colombia.

Estos resultados muestran de forma inequívoca el compromiso ambiental que ha tenido la agroindustria, que le ha apostado a la sostenibilidad como factor de diferenciación del sector en los mercados nacional e internacional.

Así ha sido consignado en la Estrategia de Sostenibilidad del Sector Palmero Colombiano, mediante la cual se adoptó la Cero deforestación y el no reemplazo de áreas con alto valor de conservación (AVC) como uno de los diez principios del Aceite de Palma Sostenible de Colombia.

Cabe recordar que desde 2017 Fedepalma y varias empresas palmeras firmamos el Acuerdo de Cero Deforestación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Ideam y ONGs ambientales como WWF y Fundación Natura, con el auspicio de los gobiernos de Reino Unido, Alemania y Noruega. Hoy 40 empresas hacen parte de este acuerdo ratificando el compromiso del sector.

En el marco del acuerdo se establece que las empresas palmeras y aquellas que utilizan aceite de palma como materia prima avancen en mecanismos que permitan verificar si su cadena de suministro está libre de deforestación y tomar acciones para asegurar que así lo sea en el futuro.

“El sector palmero colombiano está yendo más allá en materia de sostenibilidad, pues adicionalmente a su compromiso con la cero deforestación, se viene enmarcando en un conjunto de principios y mejores prácticas ambientales, sociales y económicas, recogidos en el Decálogo de Principios y el desarrollo del Protocolo Aceite de Palma Sostenible de Colombia, instrumento que de manera amplia e inclusiva, ayudará al aseguramiento de estas condiciones en las cadenas de suministro del aceite de palma colombiano”, argumentó Pérez Marulanda.

Vale la pena aclarar que mediante la delimitación de la Frontera Agrícola Nacional por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) y su reciente actualización, ésta abarca alrededor de 39 millones de hectáreas, de las cuales los cultivos de palma de aceite ocupan alrededor de 596.000 hectáreas, es decir únicamente 1,5% de nuestra frontera agrícola y 7,8% de toda el área cultivada del país.

En ese sentido, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, señala que “la posición del sector palmero colombiano es que nuestra agroindustria tiene un gran potencial de desarrollo libre de deforestación y que no hay ninguna justificación legal ni técnica para desarrollar proyectos productivos palmeros en zonas que se encuentren por fuera de la frontera agrícola”, subrayó el dirigente gremial.

Por otra parte, “somos conscientes de las altas tasas de deforestación en el país, que han promediado las 175.000 ha/año en los últimos 10 años, y del reciente aumento en la deforestación en la Amazonía, especialmente en el suroccidente del Meta y el norte del Guaviare. En numerosos reportajes se ha puesto de manifiesto esta problemática, señalando que la deforestación en esta zona está principalmente relacionada con actividades criminales de minería ilegal, lavado de activos, cultivos de coca o acaparamiento irregular de tierras, entre otras razones”, precisó Nicolás Pérez Marulanda.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

 Miguel Uribe Turbay.

Se entregó una sexta persona que habría participado en el ataque contra Miguel Uribe

Se trataría de un conductor de una motocicleta que habría esperado al sicario después de que disparara contra el precandidato presidencial.

2 horas 31 mins
Paro arrocero en Lórica, Córdoba.

Cinco días del paro arrocero: organizadores amenazan con bloqueos de 24 horas

Después de mesas de diálogos fallidas en Bogotá e Ibagué, los agricultores realizaron nuevas advertencias.

1 día 4 horas
Capturados por las autoridades.

Desmantelan red que estafaba a víctimas del conflicto armado y madres cabeza de hogar

Los cinco sujetos capturados, concertaban ventas de bienes administrados por la SAE.

1 día 5 horas
Álvaro Uribe Vélez

“No seré quien le cree al país una discusión institucional”: Uribe descarta la vicepresidencia

El exmandatario acabó con los rumores de lanzarse como fórmula vicepresidencial de algún candidato para las elecciones de 2026.

1 día 6 horas
La retención fue confirmada por la propia organización

Disidencias de las Farc secuestró a 9 contratistas de la Gobernación del Cauca

El incidente ocurrió en el municipio de López de Micay.

1 día 6 horas
Honores a 'Sansón'.

Con honores fue despedido ‘Sansón’, el perrito que salvó a 36 soldados del Ejército

El canino habría perdido una de sus patas al desarticular un explosivo, pero posteriormente, enfrentó complicaciones de salud que condujeron a su deceso.

1 día 7 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Eduardo Luis Ariza Rojano
Eduardo Luis Ariza Rojano

Murió el ‘Bebe’ tras resultar herido en atentado sicarial en Sevilla

El hecho de sangre se registró en un establecimiento de comidas rápidas, al parecer, de su propiedad.

6 mins 6 segs

Encuentro Internacional “Derecho y Naturaleza”: agenda para la sostenibilidad ambiental

El evento se realizó en las instalaciones del Hotel Zuana y contó con la participación del alcalde distrital de Santa Marta.

1 hora 56 mins
Juegos Comunales 500 años
Juegos Comunales 500 años

Hoy sábado será la ceremonia de clausura de los Juegos Comunales 500 años en Gaira

Durante estos encuentros, los escenarios deportivos se de familias, vecinos, jóvenes y niños que acompañaron con alegría a sus equipos.

3 horas 7 mins
puesto de salud de Gaira.
puesto de salud de Gaira.

Bebe de 1 año resultó herida por una bala perdida en Gaira

En hecho de violencia se registró en horas de la noche de este viernes 18 de julio.

6 horas 41 mins
Neiser Andrés Acosta
Neiser Andrés Acosta

Neiser tenía pocos días de haber regresado de Bogotá y fue asesinado en María Eugenia

El hecho de sangre se registró en horas de la noche de este viernes.

7 horas 6 segs
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 1 semana