Unimagdalena y Unicórdoba desarrollan investigación para mejorar la producción de peces marinos

En Colombia, uno de los principales problemas de la crianza de especies acuáticas vegetales y animales, o acuicultura, es la falta de diversificación. Para diversificar, es fundamental la producción de crías, y para generar estas semillas, es fundamental la producción de alimento vivo que permita el éxito en la larvicultura.
Con la finalidad de generar conocimiento científico y tecnológico acerca de la producción de semillas nativas para el cultivo de peces, crustáceos y moluscos marinos, las universidades de Córdoba y Magdalena, han emprendido una investigación conjunta que se llevará a cabo en el Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba (Cinpic), ubicado en el municipio de Montería.
Para la investigadora principal del proyecto, Martha Janeth Prieto Guevara, profesora de la Universidad de Córdoba, el avance en el desarrollo acuícola de peces, crustáceos y moluscos marinos, ha sido principalmente a escala de investigación.
El principal problema identificado es la difícil producción de semilla debido a la dificultad del manejo y alimentación de las primeras fases de desarrollo, actividad acuícola conocida como larvicultura, en estas fases los organismos requieren alimentos de alta calidad que obtienen en su medio natural sin dificultad. Estos alimentos son básicamente organismos del plancton natural (fitoplancton y zooplanctón).
“Entre los organismos del zooplancton, los copépodos cumplen con las características requeridas por las larvas de peces y crustáceos, los cuales son las presas que la mayoría de larvas de peces marinos encuentran en su medio natural. Hasta ahora son considerados la mejor dieta larval para muchas de estas especies. Sin embargo, la producción de copépodos es considerada difícil y poco atractiva para la industria acuícola, debido al escaso conocimiento de las variables y parámetros de ingeniería más relevantes para el cultivo de los copépodos”, señaló la investigadora.
En cuanto al fitoplancton, en los últimos 50 años el desarrollo de los cultivos masivos de microalgas ha sido fundamental para el creciente desarrollo de las técnicas de producción acuícola de una amplia variedad de especies, en particular marinas. Además, la tecnología que implica el uso de microalgas ha venido creciendo debido al especial interés por los alimentos nutraceúticos (producto presentado como alternativa farmacéutica), que además del valor nutritivo aportan un efecto directo o indirecto a la salud del consumidor final (bien sea animal o humano).
Así, el desarrollo y establecimiento de tecnologías de microalgas pueden ser aprovechados para el fortalecimiento y uso de tecnologías de manejo de recursos vivos que pueden servir de modelo de apoyo dentro de programas estatales de fomento y fortalecimiento de las comunidades pesqueras del Caribe, así como también, instituciones públicas y privadas del sector acuícola.
“Este proyecto responde a las necesidades inherentes del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, puesto que muchas de las especies acuícolas entre peces, crustáceos y moluscos (marinas y continentales), considerados de interés acuícola, en sus fases larvarias, dependen directa e indirectamente de microalgas como alimento para su desarrollo y crecimiento. Esto conlleva a la necesidad de obtener especies microalgales nativas de las zonas tropicales para tecnificar y mejorar el manejo alimentario de larvas; esto implica un reto debido a la necesidad de adaptarlas a condiciones de manejo controlado (nutricional y ambiental) para garantizar adecuada calidad nutricional a los subsiguientes niveles tróficos (zooplancton, larvas de peces, moluscos, entre otros)” señaló la investigadora Prieto Guevara.
Esta investigación denominada ‘Producción de fitoplancton y zooplancton para la acuicultura marina en el departamento de Córdoba’ tendrá una duración de 36 meses y se desarrollará en el departamento de Córdoba (95%) en los municipios de Montería, San Antero y Bahía de Cispata, y en el departamento del Magdalena (5%) en los municipios de Sitio Nuevo y Ciénaga. Además de la doctora Martha Janeth Prieto, investigadora principal, estarán como coinvestigadores por parte de la U de Córdoba los profesores Víctor J. Atencio García, José A. Espinosa Araujo y Vicente M. Pertúz Buelvas. Y por parte de la Unimagdalena los profesores Saeko Isabel Gaitán Ibarra y Pedro Eslava Eljaiek.
A nivel mundial se está estudiando el copépodo cosmopolita Acartia tonsa, considerado una de las especies con mayor interés para cultivo, puesto que, sus huevos pueden ser almacenados en refrigeración, esto facilita su uso en acuicultura y crea una oportunidad de negocio para su comercialización a diferentes escalas, en una forma similar a la de Artemia. Por su parte Acartia tonsa es una especie abundante en el golfo de Morrosquillo, Córdoba, y aunque existe información acerca de la especie en otras regiones y latitudes, su tecnología de cultivo aún es limitada, a esta dificultad se suma la existencia de fuertes variaciones entre las poblaciones de la especie, por lo que es preciso determinar para poblaciones específicas los bio-parámetros más importantes y su relación con los índices productivos.
Determinar estos últimos aspectos contribuye a la solución de los problemas de producción de peces marinos de importancia comercial, al incrementar las posibilidades de inclusión de copépodos en acuicultura. En ese sentido la presente propuesta de investigación permitirá determinar las condiciones más apropiadas para el cultivo del copépodo A. tonsa proveniente de la Bahía de Cispatá, Córdoba, e incrementará la viabilidad tecnológica de su producción.
Este es uno de los proyectos aprobados por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y para desarrollarlo se ha conformado la alianza Presas Vivas entre el grupo de Investigación del Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba (Cinpic), y el grupo de investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada Gibea de la Universidad del Magdalena.
Para la investigadora líder del proyecto, por parte de la Universidad del Magdalena, Saeko Isabel Gaitán Ibarra, esta alianza permitirá avanzar en la generación de nuevo conocimiento que fundamente la diversificación de la acuicultura marina, considerando el gran potencial en biodiversidad de recursos como moluscos, crustáceos y peces. Entre estos últimos se destacan especies con alto potencial para la maricultura en Colombia tales como pargos, meros, róbalos y corvinas.
Tags
Más de
Sicario ingreso hasta una vivienda y asesinó a ‘Pitico’ en Aracataca
Los hechos ocurrieron en el barrio 7 de agosto.
Gobernación eleva queja contra contralor que presentó informe de la vía Astrea- Guamal
Así lo informó la administración departamental, indicando que elevaron una queja contra el funcionario ante el Vicecontralor General, argumentando violación del debido proceso.
Identifican a joven hallado sin vida y con signos de tortura en Ciénaga
Era natural de Riohacha, La Guajira.
Más de 20.000 personas disfrutaron conciertos en las Fiestas de Fundación
La Fiestas Patrias y Corralejas tuvieron lugar del 6 al 10 de agosto.
En Magdalena, la maquinaria se oxida mientras las vías siguen intransitables
Así lo denunció el diputado Rafael Noya a través de un video.
‘Popi’ murió tras ser arrollado por un tractocamión en la vía Ciénaga - Barranquilla
El siniestro vial se registró a la altura del corregimiento de Palermo.
Lo Destacado
Petro nombra a Ingris Padilla gobernadora encargada: atípicas serán el 9 de noviembre
Con este nombramiento, el presidente le da un espaldarazo a Caicedo, que busca recuperar el ente territorial.
Escolta falleció tras asalto a carro de valores en Santa Marta
Los hechos se registraron en horas de la tarde de este viernes 15 de agosto, en el centro comercial Mink Mall.
Diego Cadena, exabogado de Uribe, condenado por soborno a testigo
Mientras la Fiscalía solicitó una pena de 7 años de prisión (84 meses), las víctimas del caso piden que se dicte orden de captura inmediata, argumentando el riesgo de fuga.
Santa Marta se alista para correr: Anuncian cierres viales este domingo por la Media Maratón
Los sectores afectados incluyen principalmente la zona norte de la ciudad y el área de El Rodadero.
Carlos Ramón González vivió 6 meses en la Embajada de Colombia en Nicaragua
Recibió la residencia el mismo día en el que lo imputaron por el saqueo de la UNGRD.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.