“La demanda por aceites vegetales se incrementará a futuro”: director General de Cenipalma

“Las perspectivas a largo plazo respecto a la producción de aceite de palma son positivas, alineadas con una creciente demanda mundial por alimentos, en donde Colombia, cuenta con disponibilidad de tierra para su cultivo de palma de aceite, con más de cinco millones de hectáreas de alta aptitud”, así lo señaló Alexandre Cooman, director General de Cenipalma, durante su intervención en el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2020, en su edición 48.
Argumentó que “la demanda por aceites vegetales se incrementará a futuro, pero será cada vez más especializada y exigente, también, con mayor competencia entre países productores de aceite de palma y derivados, así como de las alternativas o sustitutos”.
Por otro lado, dijo que, al analizar comportamientos del mercado, estos reflejan tendencias de producción y consumo y que hacia adelante vienen mayores desafíos para la agroindustria de la palma de aceite, relacionados con las demandas del consumidor.
Entre ellas, factores nutricionales y beneficios para la salud de los consumidores, al igual que un menor impacto ambiental y mayor responsabilidad social en la producción, puntualizó.
“El rol de Cenipalma es darles un valor agregado a nuestros aceites para abrir nuevos y mejores mercados”, precisó el directivo.
Dentro de las temáticas que expuso el director de Cenipalma está el concepto de bioeconomía y agregación de valor, como una forma de impulsar la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleos.
Subrayó que Cenipalma está trabajando en la elaboración de productos innovadores como los nanoencapsulados, en la identificación de moléculas de interés nutricional, y en estudios de extracción y concentración de los mismos.
Mencionó también, “la potencialidad de obtener grasas especiales tanto de aceites OxG como Guineensis para mercados específicos de Europa y Estados Unidos, que son una gran oportunidad de agregación de valor de nuestros aceites”.
Manifestó que “el producto estrella de agregación de valor del sector es el biodiésel, pero este mercado internacional de biodiésel de palma es cada vez más exigente”.
“El rol de Cenipalma en estos aspectos de dar mayor valor agregado a nuestros aceites para abrir nuevos y mejores mercados, es brindar el soporte técnico de esos desarrollos para convertir todas esas potencialidades en realidades”, acotó.
Dijo que en medio del covid -19, “el sector agro-tecnológico florece y mientras el cambio global está exacerbando los problemas existentes de agua y recursos naturales, la agricultura tradicional se está convirtiendo en un sector agro-tecnológico a gran velocidad, la agricultura 4.0, que se enmarca en el empleo de tecnologías en expansión como el Internet de las Cosas, Robótica, Big Data, Inteligencia Artificial y, Teledetección, entre otras.
Alexandre Cooman concluyó diciendo: “Cenipalma no aflojará en atender los desafíos existentes en torno al estatus fitosanitario y el incremento de la productividad. “Como reflexión final, ser cada vez más conscientes de que el capital más importante de nuestro sector seguirá siendo su talento humano y nos corresponde propiciar un alto grado de compromiso y de dedicación de la fuerza laboral del sector, mientras apoyamos decididamente su formación y capacitación”.

30 años de Cenipalma
Por su parte, Miguel Eduardo Sarmiento Gómez, presidente de la Junta Directiva de Cenipalma, en su intervención durante la trigésima Sala General de Cenipalma, recordó que Cenipalma se acerca a los 30 años de creación y es una buena ocasión para hablar del pasado, presente y futuro de la entidad.
“Previo a la creación de Cenipalma, el gremio palmero y las plantaciones desarrollaban acciones de investigación, divulgación y transferencia de tecnología muchas de ellas con el ICA y participación de expertos nacionales y extranjeros, así como gestiones gremiales para fortalecer la política de ciencia, tecnología y desarrollo”, relató.
Dijo que Fedepalma contaba entonces con un departamento técnico y decidió que para dinamizar la innovación, era necesario asegurar recursos y fortalecer la institucionalidad.
Por ello, en 1990, creó la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, como una corporación de carácter científico y técnico, sin ánimo de lucro, con el propósito de generar, adaptar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su procesamiento y consumo.
“El Centro inició su vida jurídica el 1º de enero de 1991. En ese momento, el área sembrada en palma de aceite estaba en un poco más de 116 mil hectáreas y hoy estamos superando las 550 mil hectáreas”.
Precisó que hoy se cuenta con tres campos y una estación experimental, en las cuatro zonas palmeras, con un área total de más de 1.600 hectáreas; palma sembrada en más de 600 hectáreas y una infraestructura de laboratorios, casas de malla, salas de reuniones y capacitaciones, áreas administrativas y de oficinas, sin olvidar el laboratorio de foliares y suelo y las oficinas de la Federación en Bogotá.
“También este año se terminó la construcción del módulo de laboratorios en el Campo Experimental Palmar de las Corocoras y con el traslado de algunos laboratorios de investigación y del Lafs a las nuevas instalaciones, así como la renovación de algunos equipos, esperamos mejorar la labor de investigación, ampliar y optimizar los servicios del Lafs, como el tiempo de entrega de resultados”.
Señaló por último que en 2019 Cenipalma fue reconocido por Colciencias como Centro de Investigación y obtuvo el Great place to work, como un lugar donde la gente quiere llegar a trabajar por su buen ambiente laboral y por sus posibilidades para proyectarse.
Tags
Más de
MinDefensa ofrece hasta 100 millones por operadores o comercializadores de drones con fines criminales
Las autoridades invitan a la ciudadanía a suministrar información a través de las línea 107 contra el terrorismo.
Agresor de perro queda libre porque el ataque no fue en Antioquia, sino en Bolívar
Fernando Oviedo se entregó acompañado del canino y se confirmó que es la víctima del video.
Taxista arrolló a 11 personas en el sur de Bogotá: cuatro menores entre los heridos
El hecho ocurrió en la localidad de san Cristóbal.
Capturan a Ricardo González, implicado en el asesinato de Jaime Esteban en Bogotá
El hombre se encontraba en la ciudad de Cartagena y se presentó en la URI.
En Nueva Granada, hallan colgado en un árbol cuerpo de joven secuestrado
La noche anterior a su hallazgo, hombres armados habrían ingresado a la vivienda de Deivis Águila y lo sacaron a la fuerza.
Ataque sicarial en El Difícil deja un muerto, la víctima protegía a su pareja
Pedro Ortega, de 25 años, fue asesinado en el barrio San Jorge.
Lo Destacado
Alcalde de Santa Marta emprende gira internacional a Israel y Alemania
Durante este tiempo quedará en calidad de alcaldesa encargada la secretaria Ingrid Gómez.
Hombre fue encontrado sin vida la parte alta del barrio 17 de diciembre
Hasta el momento se desconoce su identidad.
Lucha contra el narcotráfico, DIH y paz: la declaración conjunta que dejó la cumbre Celac-UE
Por desacuerdos en los ítems de democracia y elecciones libres, la delegación de Venezuela se abstuvo de firmar todo el documento.
Agresor de perro queda libre porque el ataque no fue en Antioquia, sino en Bolívar
Fernando Oviedo se entregó acompañado del canino y se confirmó que es la víctima del video.
CNE investiga a ‘El Mono’ Martínez por inhabilidad en su candidatura a la Gobernación
La controversia surge porque el candidato fue elegido previamente como concejal de Santa Marta para el periodo 2024-2027.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.




























