“Creo que es una gran oportunidad para mejorar y transformar nuestras dinámicas educativas”, Pablo Vera


En medio del Conversatorio de Planeación Participativa sobre ¿Qué reformas requieren los planes de desarrollo ante la crisis educativa en Colombia debido al covid-19?, Luis Fernando Pérez, resaltó además en la intervención del Rector Pablo Vera, la idea de establecer un ecosistema de innovación que permita abordar las oportunidades surjan durante una emergencia como la de esta pandemia.
La Universidad del Magdalena hizo parte del Ciclo de Conversatorios de Planeación Participativa sobre ¿Qué reformas requieren los planes de desarrollo ante la crisis educativa en Colombia debido al covid-19?, promovido por el Consejo Nacional de Planeación (CNP), el cual contó con la participación de seis expertos en educación, entre ellos Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Superior y Pablo Vera Salazar, rector de la Alma Mater, quienes conversaron sobre este importante interrogante.
Además, el espacio de construcción colectiva estuvo conformado por Amanda Vargas Prieto, consejera Nacional de Planeación – Sector Educativo y Cultural; Constanza Alarcón, viceministra de Educación Preescolar Básica y Media - Ministerio de Educación; Irma Milena Vargas, directora Dream Home Kindergarten y Colchildren Kindergarten –Andep y Red de Jardines en Acción; y Julián de Zubiría, director Instituto Merani –Investigador en Educación.
Con las diferentes visiones de los panelistas se generó un interesante dialogo propositivo, el cual fue moderado por Camilo Cubillos del Consejo Nacional de Planeación y fue transmitido en vivo a través de las cuentas oficiales de Facebook.
En medio de este panel de planeación, Pablo Vera Salazar, resaltó que una situación como la que atravesamos ha generado oportunidad para el cambio y la transformación de la universidad.
“Yo siento que como universidades hemos cambiado en estos meses, muchísimo más que lo que el sistema había cambiado en los últimos 20 o 30 años y yo pienso que eso es una gran oportunidad, por supuesto reconozco las dificultades; siempre hemos dicho que somos un país de regiones y con grandes brechas, pero eliminar la presencialidad en los campos universitarios pone de manifiesto que esas brechas eran mucho mayores que lo que pensábamos. Vivimos tiempos de oportunidad de cambio en un sistema educativo que es profundamente reacio a ello, que se había centrado en repetir y repetir contenidos; creo que es una gran oportunidad para mejorar y transformar nuestras dinámicas educativas para desarrollar habilidades y competencias para la vida, como tener normas culturales; y para desmontar ciertos mitos como que éramos un país conectado, no es cierto. Y hemos descubierto también lo importante que es la familia para el proceso educativo”.
En este escenario público, Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Superior Nacional, destacó la participación del rector de la Unimagdalena, “yo quiero resaltar la intervención del rector Pablo Vera que dignifica y enaltece la gestión educativa desde lo público, buscando oportunidades y construyendo colectivamente, como lo hemos venido haciendo desde el Ministerio de Educación Nacional. Tenemos retos evidentemente en acceso y permanencia, ese es un reto muy importante; el segundo reto es la necesidad de tener un ecosistema de innovación precisamente como lo decía el rector Pablo, que nos permita abordar las oportunidades que durante una emergencia como la del covid-19 le presenta al sector educativo en todas sus líneas; el tercero es poder tener la relevancia en la educación superior y su permanencia en el contexto y creo de nuevo que las instituciones de educación superior en este tema han demostrado su gran relevancia en resolver los problemas del contexto, en estar pendientes de sus regiones y poder generar todas las articulaciones necesarias para responderle a nuestros jóvenes en este momento”.
Cabe resaltar la relevancia del conversatorio, teniendo en cuenta que, el Consejo Nacional de Planeación, es la instancia que cumple la más importante función dentro de la planeación participativa, toda vez que en él confluyen los representantes de las entidades territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil, convirtiéndose en el espacio real de participación ciudadana en todas las fases y procesos planificadores del país.
Tags
Más de
Sicarios atentaron contra la vida de ‘Cuarentiña’ en Ciénaga
El lesionado fue identificado como Jeiner José Hernández Campo.
Identifican a vigilante de una finca herido a bala en Riofrío, Zona Bananera
Se trata de Heiner Enrique Mendoza Cueto, oriundo de Fundación.
Atentado a bala deja una persona gravemente herida en Ciénaga
Hasta el momento no se ha logrado establecer su identidad.
500 jóvenes líderes para Santa Marta: el propósito de Unimagdalena y Scholas Ciudadanía
Los jóvenes han venido planteando rutas de acción para atender los desafíos en materia ambiental en la ciudad.
Vigilante de una finca fue herido a bala en Riofrío
Hasta el momento se desconoce su identidad.
Falleció en Barranquilla el médico magdalenense Jaime Pérez Riquett
El profesional fue director de Medicina Legal en Santa Marta de 1985 a 2002.
Lo Destacado
“El riesgo de extinción de los pueblos de la Sierra Nevada es real”: ONU
El Representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió acciones urgentes para proteger a las comunidades indígenas.
Sicarios atentaron contra la vida de ‘Cuarentiña’ en Ciénaga
El lesionado fue identificado como Jeiner José Hernández Campo.
Le quitaron el celular en clase, salió del colegio y desapareció: joven fue hallado en Valledupar
Daniel Duque, de 16 años, es oriundo de Cartagena.
Essmar anuncia suspensión de distribución de agua en El Cisne y Rodrigo Ahumada
Según la empresa hubo una ruptura en la tubería de impulsión que conecta a la estación de bombeo con el tanque de distribución.
Atentado a bala deja una persona gravemente herida en Ciénaga
Hasta el momento no se ha logrado establecer su identidad.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.