Ocho acuerdos se firmaron para atacar la pudrición de cogollo en el Magdalena
![Seguimiento.co La pudrición del cogollo ha significado al país una pérdida económica superior a los 2.400 millones de dólares en los últimos 10 años.](https://seguimiento.co/sites/default/files/styles/1010x526/public/2019/11/01/articulo/pc-1.jpg?itok=TKeDhC-u)
![](https://www.seguimiento.co/sites/default/files/2018/9/07/perfil/logo_seguimiento.jpeg)
Los cultivadores de palma de aceite del Magdalena decidieron enfocar la lucha para salvar sus plantaciones en el Picudo (Rhynchophorus palmarum), un insecto que asociado con la PC está afectando las plantaciones de palma de aceite en ese departamento y que fue declarado enemigo número uno, durante un encuentro que reunió a cerca de 300 palmicultores de esta zona del país.
La decisión se tomó durante el megaforo Fitosanitario realizado recientemente en el Hotel Irotama de Santa Marta, organizado por los núcleos palmaros y Cenipalma, en el cual por el estado actual de la región se decidió poner a este insecto como el número uno en prioridad en la estrategia integral que se viene ejecutando.
Durante el megaforo fitosanitario se consolidaron ocho acuerdos empresariales, previamente definidos con los equipos técnicos y de gerentes de los núcleos palmeros del Magdalena para superar la problemática ocasionada por la pudrición del cogollo, dentro de los cuales al control de R. palmarum como actividad principal se suman: el adecuado uso y manejo del suelo, el adecuado uso del agua, el manejo nutricional adecuado y oportuno, la adopción de mejores prácticas de cultivo, la puesta en marcha de acciones fitosanitarias de tipo curativo, los parámetros óptimos para decidir cuándo eliminar o no una palma afectada por PC y la renovación con cultivares resistentes a la enfermedad cuando este sea el caso.
El panorama palmero en la zona norte hoy está así: 56 % de las plantaciones reportadas del Magdalena, correspondientes a Aracataca, Zona Bananera, El Retén, Puebloviejo y Fundación está afectadas por pudrición del cogollo, mientras que hay alerta por el incremento del picudo en Ciénaga, Aracataca, Pivijay, Zona Bananera, Retén y Fundación. A ello se suma el hecho de que 30% del área total de palma de aceite sembrada corresponde a plantaciones de más de veinte años, lo cual dificulta el manejo fitosanitario por la altura de las plantas.
Para el presidente del Comité de Gerentes de la Zona Norte, Jaime Vives Pinedo, esta situación enfrenta a los palmicultores de la zona a tomar decisiones que se fundamentarán en todo caso en la productividad de cada plantación, pues será diferente enfrentar la PC en una plantación que hoy produce 15 toneladas por hectárea al año frente a las que hoy producen 30 ó más toneladas por hectárea año.
Finalmente, el director General de Cenipalma, Alexandre Cooman, hizo un llamado al sector palmicultor para seguir esta hoja de ruta que deberá propender por una mayor productividad, la cual va ligada al equilibrio económico que demanda la lucha contra las diferentes problemáticas de la palma de aceite incluyendo las fitosanitarias, al tiempo que pidió a las autoridades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, apoyar aún más al sector palmicultor, tal como, en buenahora, se está haciendo actualmente con la problemática bananera generada por la aparición del hongo Fusarium oxisporum Raza 4 Tropical en Colombia.
Las pérdidas económicas por la PC
El picudo de la palma está directamente relacionado con la enfermedad considerada el problema fitosanitario número uno en la palmicultura en Colombia: la pudrición del cogollo, cuya incidencia en las plantaciones le ha significado al país una pérdida económica superior a los 2.400 millones de dólares en los últimos 10 años, según lo reportó en el foro palmero el director General de Cenipalma, Alexandre Cooman.
La cifra enmarca la importancia de la problemática fitosanitaria de la palma de aceite y, al tiempo, el esfuerzo del sector palmicultor para seguir adelante, a pesar de los grandes costos que ha representado esta situación.
Según el Coordinador Nacional de Manejo Fitosanitario de Cenipalma, Julián Fernando Becerra-Encinales, en el Magdalena hoy no se puede hablar de casos aislados de PC sino, por el contrario, de una explosión epidémica que obliga a replantear las prioridades dentro de la estrategia de manejo y que está directamente relacionada con el incremento del insecto.
En efecto, el trampeo del picudo ha mostrado incrementos poblacionales preocupantes y para algunos sectores del Magdalena se han alcanzado capturas hasta de 300 insectos por trampa cada 15 días, cifra similar a la que en su momento se tuvo en Puerto Wilches, en Santander, la segunda zona del país con mayor afectación por la enfermedad, después de Tumaco.
De ahí que se decidiera poner el control del picudo como primer punto en la estrategia de manejo de la problemática en el Magdalena, el cual, siempre ha estado dentro del manejo integrado de la PC pero que hoy se lleva el protagonismo en importancia.
Es así como el trampeo intensivo y la protección química de las palmas afectadas por la PC y por el Picudo, ocuparán el primer lugar en orden de prioridad dentro de los esfuerzos de los palmicultores y de los entes gremiales y de investigación en el Magdalena, sin perder de vista que la estrategia se constituye en el manejo integrado del problema y no con una única solución como muchos esperarían.
Tags
Más de
Fallece electricista tras recibir una descarga eléctrica en Fundación
Gustavo Barraza fu llevado al centro de salud Paz del Río, debido a la gravedad fue remitido a una clínica en Santa Marta y posteriormente, a un hospital de máximo nivel en Valledupar donde tristemente murió.
En Ciénaga, Policía captura a alias ‘Mil Libras’: sería miembro del Clan del Golfo
De acuerdo con investigaciones, este hombre está sindicado de realizar actividades extorsivas en Ciénaga y Zona Bananera.
Corpamag y Fundación CIMC se unen para proteger ecosistemas de corales en El Morro
Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo fundamental la conservación, manejo, restauración, monitoreo e investigación de la biósfera, los cuales han sido amenazados durante años por diversos factores.
Incautan mercancía ilegal en diferentes establecimientos en el Magdalena
Entre los elementos incautados están las autopartes, bisutería, confecciones, elementos de oficina, juguetería, lencería, perfumería y otros.
Capturan a alias ‘Yeison’, sindicado del secuestro de Juan Carlos Bayter en El Banco
Este hombre fue señalado de ser uno de los cabecillas del frente Camilo Torres Restrepo del ELN que opera en la región.
A bala asesinan a habitante de calle en jurisdicción de Zona Bananera
La víctima era conocida como ‘El Loco’ o ‘Bob’.
Lo Destacado
Fallece electricista tras recibir una descarga eléctrica en Fundación
Gustavo Barraza fu llevado al centro de salud Paz del Río, debido a la gravedad fue remitido a una clínica en Santa Marta y posteriormente, a un hospital de máximo nivel en Valledupar donde tristemente murió.
En medio de crisis, Gobierno recorta presupuesto para seguridad nacional
La Fuerza Aeroespacial Colombiana indicó que solo podría operar hasta mitad de año, y por la falta de recursos, han tenido que disminuir las horas de vuelo.
En Ciénaga, Policía captura a alias ‘Mil Libras’: sería miembro del Clan del Golfo
De acuerdo con investigaciones, este hombre está sindicado de realizar actividades extorsivas en Ciénaga y Zona Bananera.
Detectan 28 casos de tuberculosis en Santa Marta
Están recibiendo el tratamiento adecuado con el fin de evitar la propagación de la enfermedad.
Riesgo de apagón: Procurador pide acciones inmediatas para evitar desabastecimiento
Ante el riesgo de desabastecimiento energético y la creciente deuda por subsidios a los servicios públicos, el Procurador Gregorio Pacheco, exigió medidas urgentes para garantizar la estabilidad del servicio.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.