1 millón 900 mil hectáreas en áreas protegidas y corredores biológicos para el Caribe colombiano

En el marco del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe colombiano- Sirap y bajo la campaña Conexión BioCaribe, se está llevando a cabo el Proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial – Gef, ‘conectividades socioecosistémicas’- que está siendo implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - Fao. Un proyecto sin precedentes en la región que apunta a uno de los retos más importantes, recuperar la función de los ecosistemas, en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, la región de Urabá y norte del Chocó, como piloto inicialmente.
Con una inversión de 57 millones de dólares se busca reducir la degradación y fragmentación de los ecosistemas estratégicos de la Región Caribe de Colombia, a través una estrategia de conectividades que incluye, entre otros, la creación de nuevas áreas protegidas y la promoción de modelos de producción sostenible en sus corredores. Las gobernaciones, corporaciones autónomas regionales y Parques Nacionales son los principales socios estratégicos con un aporte de 55 millones de dólares a través de la inversión en nuevas áreas y proyectos productivos sostenibles. El Gef realiza un aporte de cinco millones de dólares que permite la complementariedad de las acciones de conservación adelantadas en los departamentos.
Con las iniciativas de las corporaciones autónomas y el apoyo del proyecto se estaría ampliando para el 2019 en más de 700 mil hectáreas de áreas protegidas y 1 mil 200 hectáreas en corredores biológicos que contribuyen a la conectividad de las áreas protegidas, un gran paso que supera la meta presidencial y compromisos internacionales adquiridos por el país.
El presidente del Sirap Caribe, Jhonny Avendaño, afirmó “hoy más que nunca las Car, Parques Nacionales y los Entes Territoriales estamos comprometidos con la responsabilidad frente al mundo en la preservación de la biodiversidad para el desarrollo y el bienestar de las generaciones futuras”. Agregó que entre las áreas protegidas apoyadas por el proyecto y las iniciativas de las demás autoridades ambientales en la región Caribe se suman un millón seiscientas mil hectáreas, "prácticamente" el 64% del compromiso nacional a nivel internacional.
Dentro de los resultados del proyecto, se destacan estrategias de planificación, monitoreo y un sistema de información geográfica a nivel regional, herramientas que facilitan la toma de decisiones y la gestión en el territorio, para lo cual el director de la Cra, Alberto Escolar se mostró muy complacido ya que expresó la necesidad que la región se reorganice y se una para concertar "un plan de acción regional claro que podamos realmente cumplir y que verdaderamente se articule con todos los procesos a nivel regional, departamental y municipal, que además sirve de soporte ambiental a la iniciativa de la creación de la Región Administrativa de Planificación (Rap) Caribe". De esta forma, por ejemplo articulando nuestro portafolio de áreas prioritarias para la conservación y compensaciones con las iniciativas regionales se pueden generar estrategias que permita combatir eficientemente una de las amenazas latentes en la región y que sobresale en el Atlántico, la desertificación afirmó.
El desafío, es consolidar actividades agropecuarias en 4 corredores que conjuguen con la protección ambiental en 2 mil 429 hectáreas de conectividad. Por tal razón, con la experiencia de la Fao en la implementación de las escuelas de campo – Ecas- el proyecto aporta en los corredores innovación social, a través del desarrollo rural sostenible. “ Hemos llegado a más de 1.100 familias en 868 parcelas que cubren 48 hectáreas con planes de producción sostenible a través de sistemas pastoriles, agroforestales – cacao –y huertos mixtos contribuyendo a la seguridad mejorar ando los ingresos familiares, señaló María Isabel Ochoa coordinadora del proyecto
Esta iniciativa, manifestó la secretaria ejecutiva del Sirap Caribe, Adela Castro, no solo tiene un impacto positivo en la conservación de la biodiversidad, sino que "envía una señal firme en aumentar la capacidad productiva en las zonas rurales, en especial en esta etapa del posconflicto a través de modelos económicos basados en la sostenibilidad y corredores biológicos que beneficie y conecte a toda la región Caribe. Una región que tiene el número más elevado de solicitudes de restitución de tierras”.
Los ganaderos, agricultores, empresarios, campesinos, las comunidades étnicas y afrocolombianas, en fin la sociedad en general juegan un papel importante en darle un valor agregado a la biodiversidad que permita mejorar el bienestar humano y fomentar el desarrollo.
Tags
Más de
Siguen los asesinatos contra los cobradiarios en Soledad: un muerto y un herido
El atentado fue perpetrado por dos sicarios que se movilizaban en una motocicleta.
Capturan a cuatro presuntos extorsionistas de adultas mayores en Sucre
Estos sujetos les hacían exigencias económicas ilegales por más de 160 millones de pesos.
Después de 15 años, condenan a mujer que ordenó asesinar a su esposo en Valledupar
Jorge Eliecer Gómez Bracho, era sargento primero activo del Ejército Nacional.
Por porte ilegal de armas capturan a alias ‘Cumbia o Federico’ en Remolino
Este sujeto registra antecedentes por varios delitos. Ademas, en el año 2010 fue capturado tras ser señalado de pertenecer al bloque Resistencia Tayrona.
Anulan nombramiento de Edwin Palma como agente especial de Air-e: "No cumplía requisitos"
No acreditó la experiencia en el sector.
Más de 12 horas lleva cerrada la vía en Bosconia
La comunidad Arhuaca exige la presencia del Ministro del Interior para garantizar el cumplimiento de la Sentencia.
Lo Destacado
Otra vez incendio en Los Manguitos, se reactiva alerta por basuras sin control
La comunidad insiste en que el problema es la falta de claridad sobre el propietario, lo que impide la limpieza y la vigilancia.
Gobierno propone aumentar impuestos de 40% a carros y motos en Colombia
El alza de aranceles se aplicaría a vehículos que funcionan con gasolina o diésel.
Joven de Pivijay entre los seis mercenarios abatidos en la guerra ruso - ucraniana
El magdalenense fue identificado como Ricardo Antonio Caballero Guerrero.
Allanan la casa de Benedetti y el ministro arremete contra la magistrada Lombana
El ministro denunció que la orden fue un “abuso de poder” y aseguró que la magistrada está obsesionada con investigarlo.
Tractor se vuelca en El Difícil, ciudadanos claman la intervención de la alcaldía
La máquina perdió el control debido a la gran inclinación y el conductor sufrió lesiones.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.































