Senadora Norma Hurtado radicó ponencia alternativa a la reforma pensional


En Colombia, solo uno de cada cuatro adultos mayores logra acceder a una pensión. Si se suman los beneficiarios de programas como Colombia Mayor y BEPS, aún quedarían 3.9 millones de adultos mayores sin protección económica en su vejez. Por esa razón, el país necesita una reforma que mejore la escasa cobertura del Sistema General de Pensiones, pero que a la vez sea viable desde el punto de vista fiscal y que sea sostenible en el tiempo.
La senadora Norma Hurtado Sánchez, respaldada por la bancada del Partido de la U, reconoce la necesidad de abordar los problemas actuales del sistema pensional y advierte que en la colectividad persisten preocupaciones legítimas sobre la reforma del Gobierno que fue aprobada en su primer debate, lo que obliga a actuar con responsabilidad por el bienestar de los colombianos. “La ponencia alternativa busca salvaguardar los intereses de los afiliados, la sostenibilidad fiscal, la protección del ahorro nacional y el desarrollo económico del país”, agregó.
Los principales cambios de la ponencia alternativa
Reducción del umbral del Pilar Contributivo de 3 smlmv a 1,5 smlmv: se propone 1,5 salarios mínimos como monto razonable de cotización al Componente de Prima Media, que ayude a fortalecer el ahorro, brindar equilibrio en la regla fiscal, garantizar el pago de pensiones, atender la situación demográfica y reducir aún más los subsidios a quienes no lo necesitan.
Diferentes análisis muestran que el umbral de 3 smlmv hace insostenible el sistema planteado por el Gobierno, al entregar un subsidio a todos los pensionados, entre ellos los de más altos ingresos, quienes recibirían mensualmente hasta $1.064.880 a precios de 2023. Además, ese umbral hará que a 2070 se aumente en un 51,3% del PIB el gasto fiscal para cubrir el Pilar Contributivo. Al bajarlo a 1,5 smlmv, lograremos reducir ese compromiso fiscal y conservar mayor ahorro pensional, el cual pasaría del 27,25% del PIB al 52,5% para invertirlo en condiciones de mercado y generar desarrollo económico.
El Pilar Semicontributivo: con un umbral de 1,5 smlmv, liberaremos recursos que en el sistema propuesto por el Gobierno se irían a subsidiar a los cotizantes con mayores ingresos. En nuestra propuesta alternativa, se liberan $486.040[1] en subsidios mensuales mal focalizados, que podrían destinarse a mejorar la renta vitalicia de los beneficiarios del Pilar Semicontributivo. Otro ajuste es reducir la edad de acceso a este pilar en 62 años hombres y 57 años mujeres (la propuesta del Gobierno es de 65 años hombres y 62 mujeres).
Pilar Solidario: reducir el umbral de cotización a 1,5 smlmv, ayuda a que tengamos mayor espacio fiscal en el largo plazo para utilizarlo en quienes más lo requieren y no en las pensiones de los que más altos ingresos poseen. En 2052 tendremos un potencial de 4,9 adultos mayores susceptibles de disfrutar este beneficio económico y a 2100 se estima sean 6,7 millones de personas.
El Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo: Este fondo será uno de los más grandes de América Latina para el manejo de los aportes pensionales, lo cual demanda una institucionalidad con personal experimentado, especializado e independiente. Por ello, proponemos que la entidad administradora no sea Colpensiones, sino el Banco de la República, que tendrá la responsabilidad de impartir directrices para la operatividad de la desacumulación del ahorro destinado al pago de pensiones, la definición del régimen de inversión y la contratación de los encargos fiduciarios para el manejo de estos recursos.
Colpensiones tiene diversas falencias, entre ellas poca claridad en la inversión de mejoras operativas, administrativas y tecnológicas. La validación de información en Excel y el uso de tecnología heredada del Instituto de Seguros Sociales (ISS), como también el incremento de ataques informáticos y el volumen considerable de operaciones manuales, generan entorpecimiento en los procesos, desgaste administrativo y riesgo de incumplimiento.
Por el contrario, el Banco de la República es una entidad con experiencia en el manejo del fideicomiso de inversión de los recursos de seguridad social de sus exempleados ($3.2 billones), como también ha demostrado eficiencia en la administración del Fondo de Ahorro de Estabilización, con un excelente desempeño en alcanzar los portafolios de referencia para sus inversiones.
Comité Directivo del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo: se propone reforzar su gobernanza e independencia, incluyendo entre sus miembros al Gerente General del Banco de la República y a tres miembros que representen afiliados y empleadores, cuya postulación sea realizada por universidades y no por el Presidente de la República. También se propone que las acciones del comité sean supervisadas por la Superfinanciera.
Entrada en vigencia: la entrada en vigencia de esta reforma requiere preparación y la expedición de una vasta reglamentación, como también la adecuación de la capacidad administrativa, técnica, presupuestal y organizacional de la institucionalidad del sistema de pensiones. Por eso se propone que la entrada en vigencia sea a partir de enero de 2026.
Redención del bono pensional para mujeres: actualmente el bono pensional (recursos pertenecientes a los afiliados que pasaron de una AFP al ISS/Colpensiones) se redime a los 62 años para las mujeres, impidiendo que aquellas puedan tener reconocimiento de su pensión de vejez en un monto acorde con los recursos ahorrados o puede significarle el aplazamiento en 5 años del goce de la prestación. En la ponencia alternativa se propone reducir a 57 años la edad de reconocimiento del bono pensional.
Ahorro en el Componente Complementario de Ahorro Individual: debido a que el Fondo de Ahorro se alimentará con las cotizaciones de la mayoría de los afiliados al sistema, proponemos eliminar la destinación de un (1) punto de los 16 puntos que se destinan al Componente Complementario de Ahorro Individual, lo que permite redirigirlo a aumentar de 13.2 puntos a 14 puntos la cotización destinada a la cuenta de ahorro del afiliado. Esta medida permitirá mayor ahorro y mayor mesada pensional para los colombianos.
Cabe resaltar que los anteriores puntos alternativos no pretenden desconocer la necesidad de realizar una reforma pensional en Colombia. “Nuestra postura está alineada con una posición responsable, técnica y fundamentada, sin perjuicio de seguir en permanente estudio y concertación que nos conduzca a todos a una mejor propuesta de reforma pensional”, concluyó la senadora Hurtado Sánchez.
Tags
Más de
Consejo de Estado ‘pone freno’ a los Consejos de Ministros televisados
El Alto Tribunal también determinó que las transmisiones solo se podrán hacer en canales de televisión pública.
Minminas evalúa contratos de importación de gas a largo plazo para reducir tarifas
En un trabajo en conjunto con Naturgas y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Ministerio de Salud declara emergencia en zonas del país por aumento de casos de fiebre amarilla
Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el 29 de marzo se habían confirmado 47 casos, de los cuales 20 han resultado en fallecimientos.
Petro anuncia el fin de la erradicación de cultivos con glifosato en Colombia
Según el Jefe de Estado se priorizará la erradicación manual a través de acuerdos con comunidades campesinas.
533 habrían sido reclutados por grupos armados en 2024: Defensoría
267 pertenecen a comunidades indígenas.
Ordenan garantizar acceso a anticonceptivos y pastillas del día después en el país
Se determinó que el Ministerio de Salud y Educación adelanten acciones conjuntas para socializar sobre salud sexual y reproductiva, así como anticonceptivos de emergencia.
Lo Destacado
¿El Centro en manos de los delincuentes? Roban fuerte suma de dinero a comerciante
Es el segundo hurto ocurrido en la zona en menos de 24 horas.
Vuelve y juega este sábado: estos son los barrios que estarán sin energía
Este viernes a varios sectores de la ciudad se le suspendió el servicio debido a mantenimiento técnicos.
Corpamag hace un llamado a proteger la vida silvestre durante Semana Santa
Cabe mencionar que durante estas fechas, es común el aumento del consumo de carne de monte.
Influencer reveló que tras robo en el Tayrona, alteraron los datos de su denuncia
Luego que empleados del hotel le indicaran que allá la autoridad “no llegaba”, en un documento de la Fiscalía se dijo que el hecho ocurrió en el barrio Santa Helena, que nunca conoció.
Joven de 24 años murió tras sufrir un paro cardíaco en Santa Marta
Marisol Morales residía en Ciudad Equidad.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.