Innovación y resultados de investigación predominan en la XXI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite


“Con el propósito estratégico de prestar servicios de apoyo a las actividades de investigación y extensión que desarrolla Cenipalma y en aras de responder a las problemáticas que tienen cada una de las zonas palmeras, se crearon los campos experimentales, que hoy también son referentes de buenas prácticas agrícolas y de productividad”, expresó Alexandre Cooman, director General de Cenipalma, al tiempo que aseguró que el escenario de la XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, liderada por Cenipalma, es una ocasión propicia para ratificar la importancia de estos campos.
Bajo el lema “Tecnología e innovación para una palmicultura colombiana resiliente” la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, con el apoyo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, realiza entre el 5 al 9 de octubre de 2020, la XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, esta vez de manera virtual.
Se trata de la edición décimosexta de la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, considerado el evento académico y científico nacional más representativo del sector palmero, “que espera congregar a más de mil personas vinculadas al cultivo, quienes podrán conocer los trabajos más relevantes de las plantaciones y plantas de beneficio para la consolidación de este renglón productivo de la economía nacional”, manifestó Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.
Explicó que uno de los objetivos de la reunión es intercambiar información sobre las actividades desarrolladas por las plantaciones y plantas de beneficio y los resultados de sus proyectos de investigación e innovación en los diferentes procesos de la agroindustria para la producción de aceite, el uso de productos y subproductos.
De acuerdo con el lema del evento en este año, “Tecnología e innovación para una palmicultura colombiana resiliente”, es hora de no decaer en las mejores prácticas en toda la cadena agroindustrial, apoyados en la innovación tecnológica para responder con eficiencia a los retos de la palmicultura frente al difícil momento que se afronta debido al covid -19, entre otros factores”, manifestó Jens Mesa Dishington, presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Alexandre Cooman destacó que los campos experimentales son modelo en manejo agronómico y ambiental y gestión de negocio y que fue un desarrollo que se logró debido al apoyo de los palmicultores y de Fedepalma.
¿Cómo surge la idea de crear los campos experimentales?
“Probablemente una de las primeras actividades de investigación en el mundo fue la investigación agrícola, dada su importancia en el concierto alimentario. Por su propia naturaleza, la investigación ha sido y debe ser regional y aplicada, ya que los avances e implementación de muchas de las tecnologías se deben probar y adaptar a las condiciones específicas de cada región, país o zona edafoclimática”, expuso Alexandre Cooman.
A su turno, Jens mesa Dishington, presidente Ejecutivo de Fedepama, relató que en 1991, a raíz de las decisiones del XVIII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite celebrado en septiembre de 1990, se constituye jurídicamente el Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, como una entidad sin ánimo de lucro, dedicada a generar, adaptar, validar y transferir tecnologías en palma de aceite, su cultivo, procesamiento y consumo.
Expresó que cuando Cenipalma llegó a un grado de madurez que le exigió desarrollar investigación riesgosa, de alto costo, estratégica (mejoramiento genético, por ejemplo) o bajo condiciones controladas, la Federación decidió dotarlo de campos experimentales en las zonas palmeras.
Cenipalma en la actualidad dispone de tres campos experimentales; Palmar de la Vizcaína ubicado en la zona central, Palmar de Las Corocoras en la zona oriental y Palmar de La Sierra en la zona norte; en la zona suroccidental se dispone de la Estación Experimental La Providencia.
A juicio del director de Cenipalma, los campos experimentales también deben ser un escenario permanente de divulgación, transferencia de tecnología e intercambio de conocimiento con los palmicultores.
De esta forma, el directivo se refirió a los cuatro campos experimentales con la idea de que se conozca más del portafolio y énfasis del trabajo que se desarrolla en cada uno de ellos:
En 2004 se inauguró El Campo Experimental Palmar de La Vizcaína, en la Zona Central. Es el más grande y antiguo, ubicado en Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, Santander, su enfoque está en biología y mejoramiento genético.
Los campos que están en etapa de desarrollo, son El Palmar de Las Corocoras, ubicado en Paratebueno, Cundinamarca, que se ha enfocado en agronomía (suelos) y procesamiento, y donde se está consolidadno una importante infatesructura de laboratorios, y El Palmar de La Sierra, de 417 ha en Zona Bananera, Magdalena, que se ha enfocado en agronomía, más específicamente en manejo del recurso hídrico.
El Campo experimental más pequeño es la finca de La Providencia, adquirida en 2011, de 42 hectáreas, ubicada en Tumaco, Nariño, con el enfoque de investigar sobre plagas y enfermedades.
Campo Experimental Palmar de La Sierra
La adquisición de este campo se realizó en 2009, cuenta con 410 hectáreas de las cuales son cultivables aproximadamente 280, en la actualidad hay 96,1 hectáreas sembradas, conformadas por cultivares de Elaeis guineensis (69,5) y Híbridos interespecíficos OxG (26,6 ha). Además, dispone de cerca de 1.780 metros de espacio para oficinas, laboratorios provisionales y áreas de captación y operación para el sistema de riego.
La precipitación total registrada durante 2019 fue de 892 mm, la segunda más baja de la última década, después de la registrada el año 2015 con 622 mm (el más bajo de los últimos 50 años). Durante los últimos ocho (8) años no se ha superado la precipitación mínima optima requerida para un cultivo de palma de aceite adulto (1800 mm).
Tags
Más de
Más de 18.000 menores reclutados: exjefes de las FARC aceptan crímenes ante la JEP
En su mayoría entre los años 1996 y 2006.
Debido a amenazas de muerte por el Clan del Golfo, la seguridad de Vicky Dávila ha sido reforzada
A diferencia de los demás candidatos que reciben protección de la UNP, el esquema de Dávila se conforma solo por miembros de la Policía Nacional.
Productores de arroz anuncian paro: advierten pérdidas millonarias y desabastecimiento
Están recibiendo entre 10.000 y 15.000 pesos menos por carga.
Rosa Villavicencio asume como nueva canciller encargada tras la renuncia de Laura Sarabia
Su perfil ha generado debate en sectores diplomáticos que cuestionan su experiencia específica en relaciones internacionales y su dominio de idiomas extranjeros.
Instalan bandera del ELN cerca a escuela de Policía en Medellín
En el lugar, hace presencia equipo antiexplosivos ya que en el lugar también fue dejado un paquete en el que se presume podría haber artefactos explosivos.
Dos soldados fueron asesinados por el Clan del Golfo en Antioquia
Los uniformados fueron identificados como Wilmer Javier Hidalgo Torres y Wuilinton Arley Duarte Ramírez.
Lo Destacado
Bonda, Calabazo y Guachaca estarán sin energía este 9 y 10 de julio
Air-e anunció que adelantará trabajos de poda y adecuaciones técnicas, que requerirán la suspensión del servicio entre las 7:30 am y las 3:30 pm.
Tenía el control de extorsiones y homicidios en tres municipios del Magdalena: cayó alias ‘Montoya’
En Remolino, Sitio Nuevo y Salamina.
Caicedo ¿camino a la derrota? Se ubica como último en encuesta de intención de voto
Guarumo y Ecoanalítica presentaron una encuesta sobre favorabilidad, percepción y escenarios electorales adelantado en varias ciudades, incluyendo Santa Marta.
Santa Marta será sede del Simposio Internacional de Saberes Médicos
El encuentro de talla mundial se adelantará entre el 10 y el 12 de julio.
Mbappé vs. PSG: Real Madrid busca el pase a la final del Mundial de Clubes
El compromiso se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, a partir de las 2:00 p.m.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.