Gremio palmero señala que no es motor de deforestación


El primer estudio de línea base de deforestación asociada a la palma de aceite en Colombia elaborado por el Ideam para el periodo 2011-2017, mostró que los cultivos de palma de aceite no han sido un motor de deforestación en el país, afirmación que es coincidente con la actualización de resultados presentados recientemente por la misma institución para el año 2018.
En dicho estudio se evidenció que mientras en Colombia se deforestaron 1,1 millones de hectáreas entre 2011 y 2017, únicamente 0,4% (4.455 hectáreas) fueron convertidas a cultivos de palma de aceite.
A principios de 2022, en la actualización de dicha línea base para 2018, el Ideam identificó una deforestación nacional de 197 mil hectáreas, de las cuales 0,22% (alrededor de 438 hectáreas) fueron transformadas en cultivos de palma de aceite, una relación menor a la evidenciada en el periodo 2011-2017, señaló Nicolás Pérez Marulanda, presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Estas cifras ratifican lo que ya habían señalado algunos estudios internacionales, en los que se evidencia que el impacto por deforestación del cultivo de palma de aceite ha sido mínimo en Colombia.
Estos resultados muestran de forma inequívoca el compromiso ambiental que ha tenido la agroindustria, que le ha apostado a la sostenibilidad como factor de diferenciación del sector en los mercados nacional e internacional.
Así ha sido consignado en la Estrategia de Sostenibilidad del Sector Palmero Colombiano, mediante la cual se adoptó la Cero deforestación y el no reemplazo de áreas con alto valor de conservación (AVC) como uno de los diez principios del Aceite de Palma Sostenible de Colombia.
Cabe recordar que desde 2017 Fedepalma y varias empresas palmeras firmamos el Acuerdo de Cero Deforestación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Ideam y ONGs ambientales como WWF y Fundación Natura, con el auspicio de los gobiernos de Reino Unido, Alemania y Noruega. Hoy 40 empresas hacen parte de este acuerdo ratificando el compromiso del sector.
En el marco del acuerdo se establece que las empresas palmeras y aquellas que utilizan aceite de palma como materia prima avancen en mecanismos que permitan verificar si su cadena de suministro está libre de deforestación y tomar acciones para asegurar que así lo sea en el futuro.
“El sector palmero colombiano está yendo más allá en materia de sostenibilidad, pues adicionalmente a su compromiso con la cero deforestación, se viene enmarcando en un conjunto de principios y mejores prácticas ambientales, sociales y económicas, recogidos en el Decálogo de Principios y el desarrollo del Protocolo Aceite de Palma Sostenible de Colombia, instrumento que de manera amplia e inclusiva, ayudará al aseguramiento de estas condiciones en las cadenas de suministro del aceite de palma colombiano”, argumentó Pérez Marulanda.
Vale la pena aclarar que mediante la delimitación de la Frontera Agrícola Nacional por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) y su reciente actualización, ésta abarca alrededor de 39 millones de hectáreas, de las cuales los cultivos de palma de aceite ocupan alrededor de 596.000 hectáreas, es decir únicamente 1,5% de nuestra frontera agrícola y 7,8% de toda el área cultivada del país.
En ese sentido, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, señala que “la posición del sector palmero colombiano es que nuestra agroindustria tiene un gran potencial de desarrollo libre de deforestación y que no hay ninguna justificación legal ni técnica para desarrollar proyectos productivos palmeros en zonas que se encuentren por fuera de la frontera agrícola”, subrayó el dirigente gremial.
Por otra parte, “somos conscientes de las altas tasas de deforestación en el país, que han promediado las 175.000 ha/año en los últimos 10 años, y del reciente aumento en la deforestación en la Amazonía, especialmente en el suroccidente del Meta y el norte del Guaviare. En numerosos reportajes se ha puesto de manifiesto esta problemática, señalando que la deforestación en esta zona está principalmente relacionada con actividades criminales de minería ilegal, lavado de activos, cultivos de coca o acaparamiento irregular de tierras, entre otras razones”, precisó Nicolás Pérez Marulanda.
Tags
Más de
Seis vehículos incinerados y un conductor herido tras ataques armados en Buenaventura
Los hechos ocurrieron en horas de la madrugada de este miércoles.
Las frases más controvertidas de Petro en su última alocución presidencial
El mandatario causó polémica por su discurso, en el que lanzó frases como: “a mí nadie que sea negro me dice que hay que excluir a un actor porno”.
Encuentran los cuerpos de los tres militares desaparecidos tras accidente en el Río Magdalena
El comandante del Ejército, general Luis Cardozo, confirmó que ordenó abrir una investigación para esclarecer los hechos.
Condena de 44 años para ‘Iván Márquez’ por secuestro y asesinato de suboficial del Ejército
En junio Luciano Márquez Marín fue condenado a 40 años de cárcel.
Montealegre le quitó competencia al Consejo de Estado para revisar tutelas contra Petro
La decisión se da en medio de tensiones entre el jefe de Estado con las altas cortes.
¿Vuelve Uribe? Su hijo Tomás lo propone como fórmula vicepresidencial en 2026
"Es el único líder que puede unir a la oposición democrática”, aseguró.
Lo Destacado
Las frases más controvertidas de Petro en su última alocución presidencial
El mandatario causó polémica por su discurso, en el que lanzó frases como: “a mí nadie que sea negro me dice que hay que excluir a un actor porno”.
“Todos al Sierra Nevada”: Unión lanza boletería para su debut contra Llaneros
El juego será este viernes 18 de julio a las 6:00 p.m.
Indignación por libertad a bombero ebrio que arrolló y mató a un joven en Barranquilla
Según las autoridades, Edwin Cataño Guevara arrojó 2 grados de alcohol.
Cámara de Representantes designa comisión para rendir honores a Santa Marta por sus 500 años
Está conformada por representantes de diferentes partidos y regiones del país.
Ladrón fue sorprendido robando en María Eugenia y la comunidad lo capturó
En videos que circularon en redes sociales se puede observar el momento en que el hombre, herido fue subido a una motocicleta de la Policía.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.