Anuncio
Anuncio
Martes 15 de Septiembre de 2020 - 4:16pm

Sector palmero lanza propuesta de biocombustibles con Biodiésel del 30 %

Según este gremio el aumentar el consumo nacional a través del B30 generaría 200 mil nuevos empleos rurales.
Con el apoyo del Gobierno, Colombia está listo para desarrollar nuevo programa de biodiésel con alto impacto económico y social.
Anuncio
Anuncio

En el contexto de la 48 versión del Congreso Nacional Palmero, este sector lanzó la propuesta de avanzar en una nueva etapa del programa de BIOdiésel con la meta de llegar a una mezcla de 30 % (B30) y así contribuir al progreso económico, social y ambiental en los 21 departamentos palmeros del país. 

En su intervención durante el evento, en presencia del Presidente Iván Duque Márquez, María del Pilar Pedreira, presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, destacó el rol de la palma de aceite en el país, así como los beneficios económicos, sociales y ambientales que ha traído a la ruralidad colombiana como son: aumento de la formalidad, del empleo, de la cobertura de salud y educación y la disminución de las hectáreas sembradas en coca.

Con base en estos argumentos, la directiva finalizó su intervención señalando que “…La verdadera estrategia se basa en elección y renuncias. Espero que las palabras que usted acaba de oír le hayan llenado de argumentos para entender que elegir el campo y la palma es una buena estrategia para Colombia”.

Y parte de esa estrategia quedó plasmada en la propuesta que Jens Mesa Dishington, presidente Ejecutivo de Fedepalma, hizo en el conversatorio con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, que se desarrolló durante el encuentro.

En dicho escenario, Mesa Dishington recordó que “no hay nada como un sueño para crear el futuro. En el momento actual que vivimos, en medio de la pandemia del coronavirus, que afecta al mundo entero y a Colombia, con impactos tremendos sobre la vida y la salud de muchas personas, y de la economía, hay que ser soñadores y audaces”.

Con ese preámbulo, presentó un nuevo programa de biocombustibles con BIOdiésel al 30 % (B30), “el cual no solo apuntaría a obtener los beneficios ambientales y energéticos del BIOdiésel, sino que generaría una demanda local adicional para el aceite de palma, que le permitiría duplicar el tamaño actual del sector palmero colombiano, conservando el modelo de negocio en el que nos mostramos resilientes con 50 % de consumo nacional y 50 % de exportaciones”, explicó.

Se refirió a las bases sobre las cuales es posible pensar en dicho programa. Primero, un sector organizado, empresarial, formal, con un producto versátil, demandado, eficiente, sostenible y conectado con varias cadenas de valor estratégicas. 

En segunda instancia, una experiencia que se fundamentó primordialmente en dos ‘palancas’: el FEP Palmero y el Programa Nacional de BIOdiésel. “El Fondo de Estabilización de Precios ha permitido hacer un tránsito relativamente tranquilo de un sector concentrado solo en lo local, a uno que exporta cerca de la mitad de su producción. Y el Programa de BIOdiésel permitió duplicar las ventas locales de aceite de palma, con una mezcla de 10 % (B10) en el combustible diésel nacional. Gracias a esas palancas, el sector más que duplicó su tamaño y su contribución a la economía nacional”, dijo. 

Como tercer aspecto señaló el alto potencial de la agricultura colombiana que cuenta con tierra suficiente para sembrar y que está inexplotada. Colombia solo desarrolla alrededor de 20 % de su capacidad agropecuaria. De una frontera de alrededor de 40 millones de hectáreas, el área cultivada es inferior a 8 millones. Cuenta con recursos hídricos importantes y una población rural relativamente numerosa y pobre, con muchas necesidades de alternativas de ingreso y empleo.

El vocero gremial igualmente destacó que otros países como Indonesia y Malasia han venido desarrollando programas de mezclas en B20 y B30, tanto en la búsqueda de fortalecer su economía, como en la de obtener los beneficios sociales y económicos de la actividad. 

“Con esta ambiciosa apuesta, estaríamos hablando de un sector palmero con más de un millón de hectáreas sembradas, multiplicando también todos sus beneficios inherentes a esta actividad. Si el Gobierno se compromete, este sería un programa de desarrollo económico, social y agrícola, sin precedentes en el país, que para realizarse requiere la voluntad política, audacia, ambición y visión estatal capaz de liderar un nuevo Programa de BIOiodiésel al 30 % (B30) y fortalecer el mecanismo del FEP Palmero, en aras de soportar el modelo de negocio de forma ordenada, con idéntica distribución para el mercado interno y para el externo”, argumentó Mesa Dishington.

La diversificación de la matriz energética: un aporte del BIOdiésel de palma 

En su intervención ante los palmeros, el Presidente de la República no sólo reconoció las bondades y beneficios de la palmicultura, sino que expresó el interés del Gobierno por retornar a una mezcla de BIOdiésel de 12 % (B12) a más tardar en el primer trimestre de 2021.

En el mismo sentido, durante su participación en el  conversatorio,  el viceministro de Minas y Energía, Miguel Lotero Robledo, desarrolló esta propuesta ratificando que “a partir del primer trimestre de 2021 se va a incrementar la mezcla de combustible fósil en 12 % con biodiésel para todo el país. Lo anterior responde a un trabajo colaborativo entre los ministerios de Comercio, Agricultura y Minas y Energía, con miras a incrementar la demanda y, por ende, la producción”.

Mencionó también que, “la palma es fundamental para el sector energético del país, al ser una fuente renovable, que tiene beneficios para la salud humana.” De igual forma puntualizó que, “desde el Ministerio queremos promover tecnologías de cero y bajas emisiones que nos permitan ser más eficientes y tener una movilidad más sostenible en el país, ya que 80 % de las partículas del aire se atribuyen a los usos de transporte y energías fósiles.” 

En la misma línea, Jens Mesa Dishington señaló que “Colombia tiene petróleo, pero no es un país petrolero; sus reservas solo alcanzan para unos pocos años. Por consiguiente, es estratégico para el país desarrollar alternativas de diversificación energética, especialmente en combustibles líquidos”. 

Subrayó que, sin duda, estas acciones inmediatas abren el terreno para apostar de manera decidida a una mayor mezcla, que no solo diversifique la matriz energética, sino que contribuya al desarrollo de la economía rural nacional y a la mejora en la calidad del aire de las principales ciudades del país. 

Fortalecer el mercado nacional sin descuidar las exportaciones

La palmicultura colombiana ha mostrado resiliencia en un modelo de negocio 50/50: 50 % mercado local y 50 % mercado internacional. Cuando las ventas de exportación superan ese nivel, se observan muchas dificultades para alcanzar una rentabilidad que haga sostenible el negocio. Esta resiliencia se ha logrado gracias a los beneficios del Fondo de Estabilización de Precios Palmero que no sólo ha ayudado a ordenar la comercialización facilitando la exportación de excedentes, sino que ha representado cerca de 16 % del ingreso de los productores en los últimos 20 años.

A estos elementos, presentados durante las jornadas de diálogo con el Gobierno, en el marco del 48 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, se sumaron los aportes que Laura Valdivieso Jiménez, viceministra de Comercio Exterior, hizo durante el conversatorio que contó con la participación de Carlos Murgas Dávila, vicepresidente de la Junta Directiva de Fedepalma; Miguel Lotero Robledo, Viceministro de Minas y Energía, y Jaime González Triana, Director (e) de Gestión Comercial Estratégica de Fedepalma. 

Durante su intervención, en medio de las exposiciones sobre las estrategias que propenden por el desarrollo del sector palmicultor, la Viceministra profundizó en la necesidad de agregar valor a las exportaciones, puesto que hoy se cuentan con las condiciones de competitividad y los elementos diferenciadores para posicionar al aceite de palma 100 % colombiano. 

“Debemos buscar y explorar nuevos escenarios internacionales, para tratar de llegar a un mercado como Estados Unidos, por ejemplo, que representen un significativa dinámica al consumo de este aceite a en el mundo”, agregó Valdivieso Jiménez, destacando el potencial de la agroindustria  y la necesidad de continuar desarrollando el componente exportador del sector. 

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Lugar de los hechos.

Un muerto y al menos siete heridos dejó ataque con granada en Bogotá

El hecho se dio en horas de la noche de este 18 de febrero, en la entrada del barrio San Bernardo.

4 horas 47 mins
foto referencia.

Crisis en Chocó: paro armado del ELN paraliza el transporte y genera millonarias pérdidas

Transportadores denuncian falta de garantías mientras el comercio y la movilidad están colapsados.

5 horas 25 mins
Aprobación en la Comisión Primera

Comisión Primera aprueba proyecto que penaliza el abuso sexual de animales

Tras esta decisión unánime, la decisión deberá ser discutida en la plenaria del Congreso para que se convierta en ley de la República.

5 horas 26 mins
soldados desaparecidos.

Secuestro de dos soldados en Arauca: ELN los interceptó en transporte público

Las Fuerzas Militares realizan operativos para su localización.

7 horas 1 min
cuentas suspendidas.

X bloquea cuentas de cabecillas del ELN y limita su propaganda digital

La medida limita la difusión de su mensaje en redes sociales y podría obligar al grupo armado a buscar nuevos canales de comunicación.

7 horas 18 mins
Radican proyecto de ley para tumbar la Paz Total del gobierno Petro

Radican proyecto de ley para tumbar la Paz Total del gobierno Petro

Según Óscar Villamizar, del Centro Democrático, la medida ha debilitado a la Fuerza Pública y favorecido la expansión del ELN y el Clan del Golfo.

8 horas 17 mins
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Lugar de los hechos
Lugar de los hechos

Hombre fue asesinado al interior de un taller en Ciénaga

Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima.

2 horas 34 mins
Otty Patiño
Otty Patiño

Alto Comisionado confirma participación en el Foro por la Paz de la Sierra Nevada

Así lo informó la alta consejera, Jennifer del Toro.

4 horas 16 mins
Intervención del vicerrector administrativo, Jaime Noguera
Intervención del vicerrector administrativo, Jaime Noguera

Unimagdalena pide reforma a la Ley 30 para aumentar recursos a la educación pública

A través de una audiencia pública, el Vicerrector Administrativo calificó el modelo de financiación como “insostenible e insuficiente”.

5 horas 4 mins
Capturados en Valledupar
Capturados en Valledupar

Capturan a cuatro personas por pintar graffitis de “¿Quién carajos es Caicedo?”

A los jóvenes se les encontró 16 frascos de aerosoles. Habían vandalizado hasta colegios, en lo que sería una cuestionada estrategia de campaña.

6 horas 32 mins
Aprobación en la Comisión Primera
Aprobación en la Comisión Primera

Comisión Primera aprueba proyecto que penaliza el abuso sexual de animales

Tras esta decisión unánime, la decisión deberá ser discutida en la plenaria del Congreso para que se convierta en ley de la República.

5 horas 24 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

6 años 7 months