El uso excesivo del celular puede generar cáncer

La necesidad de estar comunicados todo el tiempo, ha tenido como resultado el exponencial desarrollo de los artefactos tecnológicos; dicho avance, aumenta de forma parralera con los problemas de salud. Hace más de cuatro décadas, en abril de 1973, el directivo de Motorola, Martín Cooper, realizó una llamada desde el DynaTAC 8000X, un teléfono móvil que pesaba 1 kilogramo. En la actualidad, cerca de 2 mil millones de personas en el mundo llevan estos aparatos en sus bolsillos. El uso de los celulares está empezando a generar todo tipo de enfermedades.
La controversia producida por los científicos y empresarios de las compañías más poderosas, llegó hasta su punto más álgido. El debate ha girado alrededor del mismo interrogante: ¿hasta punto la radiación electromagnética no ionizante que generan los dispositivos celulares puede causar alteraciones en los tejidos biológicos?
En los primeros meses de 2011, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional de Investigación clasificaron los campos electromagnéticos asociados a los celulares y otros dispositivos tecnológicos en el grupo de riesgo 2B, es decir, que eran “posiblemente cancerígenos para los humanos”.
En ese entonces, se había planteado que el uso excesivo del celular parecía estar enlazado a dos tipos de cáncer: los gliomas, o tumores malignos en la glia, un grupo de células que cumplen un papel de nodrizas y los neuromas acústicos, unos tumores benignos que crecen en el nervio que conecta el oído al cerebro. Una de las investigaciones realizadas, dató un incremento del 40 % de riesgo de gliomas entre aquellos que usaban el teléfono más de 30 minutos cada día durante 10 años.
En un intento por zanjar el debate, y debido a la importancia del tema para la salud pública mundial, la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos y los Institutos Nacionales de Salud lanzaron un ambicioso programa de investigación, soportado con US$25 millones. Los resultados de dos estudios, con ratones y ratas expuestos a lo largo de dos años a diferentes niveles de radiación, acaban de ser presentados a la opinión pública, pero por ahora no lograron zanjar el debate, sino avivarlo.
El hallazgo más importante para los expertos en ciencia fue el mayor riesgo de aparición de un tumor benigno conocido como schwannoma, en células nerviosas del corazón. Los estudios arrojaron datos mucho más difíciles de interpretar y problemáticos que estos en relación con linfomas, cáncer de próstata, piel, pulmón, hígado y cerebro, así como efectos no cancerígenos como bajo peso al nacer, evidencia de daño en el ADN y afecciones cardíacas. De igual manera, asociaron de forma débil la radiación excesiva a una mayor supervivencia y niveles más bajos de enfermedad renal.
Mientras David Carpenter, de la Universidad Estatal de Nueva York, calificaba como “increíblemente importantes” por tratarse de “la primera evidencia clara que muestra que este tipo de campos de radiofrecuencia aumentan los riesgos para todos los tipos de cáncer”, su colega Jonathan Samet, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Estatal de Colorado y experto en el tema, consideró que los nuevos resultados no van a alterar la actual clasificación de los celulares como “posiblemente carcinógenos para los humanos”. No obstante, es importante estar alerta y no excederse en el uso de los celulares; puesto que, aunque no está 100% que su uso continuo produzca enfermedades terminales, si puede deteriorar la vista y causar insomnio.
Tags
Más de
El boom de los inversionistas colombianos en Orlando: ¿por qué esta ciudad es el nuevo hotspot inmobiliario?
Los colombianos ocupan el segundo país desde donde más invirtieron en esta área en 2025.
‘La última carta’: la novela romántica de la Editorial Planeta que es un éxito en ventas
Una carta, un último deseo y un secreto capaz de cambiarlo todo.
Con invitados de alto nivel, el XXXII Congreso Uniandino se dará cita en Santa Marta
El encuentro será del 14 al 17 de noviembre de 2025.
“Ganará quien tenga que ganar”: Johanna Fadul en el ojo del huracán tras viaje a Israel
En un viaje patrocinado por la embajada, celebridades colombianas fueron ‘cancelados’ en redes tras intentar lavar la imagen del gobierno.
Santa Marta conmemora sus 500 años con el XII Seminario Internacional Conexiones Caribe
El evento se desarrollará del 7 al 8 de noviembre de 2025.
E.S.E. Alejandro Próspero Reverend fortalece la atención en salud con nuevos equipos tecnológicos
La entidad entregó 64 tablets a médicos y enfermeras de los Equipos Básicos de Salud para optimizar los procesos de atención en el territorio.
Lo Destacado
María Luisa, de 17 años, perdió la vida tras accidentarse en la avenida del Río
La mejor iba de parrillera en una motocicleta.
El boom de los inversionistas colombianos en Orlando: ¿por qué esta ciudad es el nuevo hotspot inmobiliario?
Los colombianos ocupan el segundo país desde donde más invirtieron en esta área en 2025.
Mientras departía en una fiesta en La Paz, asesinaron a ‘Cayito’
Aunque la víctima fue llevada hasta el puesto de salud de este sector, el cuerpo médico no pudo salvarlo.
Margarita Guerra y Caicedo hicieron ‘moñona’ con cierres de campaña en Santa Marta y Ciénaga
El precandidato presidencial, Carlos Caicedo, agradeció el respaldo a Fuerza Ciudadana.
Ante 30 mil personas en Santa Marta, Rafael Noya, cerró su campaña
El candidato a la gobernación del Magdalena, selló su campaña a la Gobernación del Magdalena con un multitudinario apoyo.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.






























