Cuando se habla de generación literaria se tiene en cuenta a un grupo de escritores que comparten características parecidas, ya sea en el tema, la forma o el contenido de sus obras. Lógicamente, el término ‘generación’ conlleva la idea de tiempo; es decir, los miembros de una ‘generación’ deben ser contemporáneos entre sí. En literatura española es importante y reconocida la ‘Generación del 98’, integrada, entre otros, por Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán, Pío Baroja, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos escritores, poetas, dramaturgos y ensayistas nacieron en la segunda mitad del siglo XIX y su preocupación principal giró alrededor de la situación política y social de España. Jamás se resignaron ante la pérdida de sus colonias de ultramar, entre ellas Filipinas, Puerto Rico y Cuba. El último de estos territorios se les fue de las manos en 1898; de ahí el rótulo de ‘Generación del 98’.
Pero hablando de ‘generaciones’, como decíamos al comienzo, existió en los Estados Unidos un grupo de escritores importantes conocido como la ‘Generación perdida’. De ella tomaron elementos esenciales algunos autores latinoamericanos que varias décadas después asombrarían al mundo de las letras con sus producciones literarias Los escritores de la ‘Generación perdida norteamericana’ presentan importantes diferencias entre sí pero comparten muchos rasgos comunes: En la forma, hacen uso de algunas técnicas nuevas en la narrativa. Ya eran utilizadas en Europa por el francés Marcel Proust (‘En busca del tiempo perdido’) y el irlandés James Joyce (‘Ulises’). William Faulkner, como escritor de la nueva Generación, es uno de los principales renovadores de estas técnicas.
En general, los integrantes del nuevo grupo literario persiguen una expresión adecuada a su época y quieren mostrar una visión múltiple de la realidad contemporánea, ya sea del profundo Sur de los Estados Unidos, como hace Faulkner con su microcosmos ficticio de Yoknapatawpha, o John Dos Passos en su ‘Manhattan Transfer’. En el contenido percibimos en ellos una actitud rebelde ante la realidad de su época, marcada por la Primera Guerra Mundial; frente a la sociedad opulenta que empezó a fraguarse después en Estados Unidos, con la especulación y explosión capitalista de los años 20 y contra los valores tradicionales de la sociedad burguesa. Esta actitud rebelde se manifiesta de diversos modos: en Francis Scott Fitzgerald (‘El gran Gatsby’) en la búsqueda de diversión constante y el aprovechamiento de la vida; en Steinbeck y John Dos Passos, en la crítica de las desigualdades sociales y la miseria; en Hemingway (‘Adiós a las armas’), en la búsqueda del riesgo a través de la acción como camino para conseguir la dignidad personal. Faulkner combina rebeldía (en la forma) y tradicionalismo (en el contenido). En cuanto a la temática, podemos apreciar algunas notas comunes: pesimismo y desconcierto; inutilidad y crueldad de la guerra; análisis de la sociedad norteamericana; conflictos ideológicos: entre progresismo y tradición; civilización y barbarie; igualitarismo social y capitalismo; además, despreocupación en la era del jazz.
No es casual que encontremos en ‘La hojarasca’ de García Márquez una temática desarrollada por William Faulkner en ‘Mientras agonizo’. Más clara se refleja esta influencia de este autor en ‘La muerte de Artemio Cruz’, de Carlos Fuentes. Así, pues, la ‘Generación perdida’ –nacida del desencanto de escritores que participaron en la Primera Guerra Mundial y vivieron de cerca los “años de la prohibición” en los Estados Unidos– ejerció decidida influencia en los representantes del “Boom” literario latinoamericano. A esta Generación perdida –sobre todo a Faulkner y a Hemingway– deben mucho Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa.
Más columnas
Ariel Quiroga
NUESTRO CANDIDATO A LAS ATÍPICAS
Edward Torres Ruidiaz
Las dudosas "cifras" de Caicedo sobre el Magdalena
Lo Destacado
Un corto circuito acabó con su sueño: joven taganguero pierde su tienda
La conflagración dejó en ruinas la ‘Tiendecita de Iván’, por lo que a través de redes sociales se ha convocado a quienes desde la solidaridad, quieran ayudar a reconstruirla.
Denuncian presunto desagüe de aguas al mar desde edificio en El Rodadero
Tendría como origen el edificio María Alexandra.
Energía para todos: Alcaldía entrega siete transformadores a barrios subnormales
En las tres localidades se hizo entrega de los millonarios implementos, con el objetivo de garantizar el servicio de energía eléctrica a las comunidades más vulnerables.
Más de 18.000 menores reclutados: exjefes de las FARC aceptan crímenes ante la JEP
En su mayoría entre los años 1996 y 2006.
Con Petro a la cabeza, Santa Marta será sede del tradicional Desfile Militar
Así lo confirmó el jefe de cartera, Pedro Sánchez.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.