Anuncio
Publicidad
Anuncio
Publicidad
Viernes 03 de Marzo de 2017 - 9:20am

Una víctima de Hernán Giraldo cuenta su drama: hoy lo condenan en EE.UU.

Desde Washington la mujer narró lo sucedido.
W7gBJAHTuFk
Anuncio
Anuncio

Es la primera vez que Estados Unidos reconoce en sus cortes a víctimas del conflicto colombiano. La mujer y las hijas del activista Julio Henríquez quieren que su testimonio contra Hernán Giraldo sirva para exponer la "impunidad"de la que se han beneficiado los paramilitares extraditados a EEUU.

Les ha costado ocho años ser reconocidas como víctimas en el caso de Hernán Giraldo, uno de los 14 exjefes paramilitares de las disueltas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que en una noche de mayo de 2008 le montaron en un avión rumbo a Estados Unidos por orden del entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe (2002-2010).

Este viernes, Giraldo será el último de los antiguos exjefes de las AUC en ser condenado en una corte de Washington. Por primera vez, a la hora de dictar sentencia, un juez valorará la relación entre el delito de narcotráfico, por el que es juzgado en EEUU, y los otros crímenes que Giraldo cometió cuando se le conocía como "el Patrón".

"Vi a Hernán Giraldo por primera vez en 1992, cuando yo empezaba a ser profesora rural en una vereda de Santa Marta, en un pueblecito cerca del mar", cuenta a Efe en una entrevista en Washington Nadiezdha Natazha Henríquez Chacin, la hija mayor de Henríquez y ahora una activista de derechos humanos.

Según narra Nadiezdha, Hernán Giraldo se reunió con todos los profesores nuevos, igual que hizo con los indígenas o los pescadores, para reafirmar su autoridad y decir: "Aquí el que manda soy yo, ustedes hacen lo que yo digo, tanto el Ejército como los políticos saben que yo estoy aquí y saben que yo mando".

Giraldo ejercía su poder en la Costa Caribe: traficaba con droga y llegó a ser conocido como "el Taladro" por sus continuos abusos sexuales contra menores de edad.

Su víctima emblemática es, sin embargo, Julio Henríquez, un ecologista que había estado organizando a los agricultores de la zona de control de Giraldo para que sustituyeran los cultivos de coca por los de cacao y desapareció a manos de los paramilitares el 4 de febrero de 2001.

En el momento de la desaparición de su padre, Bela Juliana Henríquez Chacín, la menor de las hermanas, tenía 17 años y su familia intentó alejarla del dolor pidiéndole que se centrara en los estudios.

"Mi padre sería una persona que en este momento estaría construyendo la paz y, en esas ausencias, veo las implicaciones de la guerra", cuenta Bela Juliana.

La viuda del ecologista, Zulma Natacha Chacin de Henríquez, y su hija mayor, Nadiezdha, acudieron en 2007 a la exhumación de los restos de su padre en una fosa común.

Dos años después, en 2009, Hernán Giraldo fue condenado en Colombia a 38 años de cárcel por la desaparición forzada de Henríquez, quien había abogado por acabar con los cultivos de coca para evitar la deforestación del parque Tayrona y atacó así la fuente de ingresos de su victimario.

Hernán Giraldo no ha cumplido aún esa condena en Colombia porque desde hace casi nueve años está en una cárcel de Estados Unidos a la espera de juicio.

Por cobrar "impuestos de guerra" a los que cultivaban cocaína, la Fiscalía de EEUU pide para Hernán Giraldo una pena de 20 años de cárcel, de la que le quedarán por cumplir unos diez.

"Lo que está diciendo la Fiscalía es que era un simple cobrador de impuestos de narcotráfico y no el mayor narcotraficante de la costa del Caribe. Es falso y, además de falso, es contrario a cualquier posibilidad de superar una situación de guerra, de crisis y de muerte", opinó Nadiezdha.

Por su parte, la defensa del paramilitar va más lejos y pide 12 años de cárcel con crédito por el tiempo servido y asegura que Hernán Giraldo era un "patriota" que cobró los impuestos de la droga con el único fin de proteger a los campesinos de los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Esa petición de pena se encuentra, según la Fiscalía y la defensa, en línea con las que han recibido otros líderes paramilitares como Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40", condenados a 15 años y 10 meses de cárcel y 16 años y medio respectivamente.

Estas condenas son mucho menores a lo que recibiría en EEUU, por ejemplo, un pequeño traficante de marihuana, sujeto a una ley de sentencias mínimas que establece penas de hasta 20 años de cárcel.

Para la familia, el problema de las penas de los paramilitares es que mantienen "la impunidad" de los delitos cometidos en Colombia y "evitan que se conozca la verdad", pues a los acusados no se les juzga por sus vínculos con políticos colombianos, un escándalo conocido como "parapolítica" y que estalló en 2006.

"Estamos al borde de la impunidad y de perpetuarla porque el mensaje que se queda es que tú puedes ser paramilitar, tú puedes masacrar, tú puedes matar, traficar droga y no pasa nada", dice Bela Juliana, la hija menor.

"No pasa nada", repite.

"Es eso, no pasa nada", insiste la mayor, Nadiezdha.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

1 día 23 horas

Estados Unidos confirma nuevo bombardeo a narcolancha en el Caribe

Esta acción ofensiva dejó tres muertos según indicó el jefe del Pentágono.

6 días 6 horas

140 personas muertas y 127 desaparecidas en Filipinas por el paso de Tifón Kalmaegi

El fenómeno meteorológico causó estragos en el centro del país, con inundaciones, evacuaciones masivas y la declaración de estado de calamidad.

6 días 22 horas

Identifican al asesino de Carlos Manzo: tenía 17 años y fue dado de baja

Según la versión entregada por los familiares de Víctor Manuel, el menor se había desaparecido una semana antes de asesinato del exalcalde.

6 días 23 horas

Escándalo en Miss Universo: Miss México denuncia a directivo por exigirle callarse

Miss Universe Colombia emitió un comunicado sobre el incidente, enfocándose en el valor de la dignidad y la libre expresión.

1 semana 1 día

Cómo comprar dólares de forma segura con plataformas digitales

Antes de realizar una compra de dólares de forma online a través de una aplicación, hay una serie de puntos a corroborar para operar de forma segura.

1 semana 1 día
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Encuentran sin vida en México al reconocido fotógrafo samario Jonathan Ortiz

Realizó colaboraciones con la influencer y modelo mexicana Karely Ruiz.

1 hora 36 mins

El Unión Magdalena cierra un torneo para el olvido: se despide otra vez de la A

El equipo samario jugará ante Fortaleza su último partido en primera, en medio del desánimo de una hinchada cansada de los mismos errores.

3 horas 36 mins

Las elecciones atípicas en el Magdalena costarán más de $32 mil millones

El CNE y la Registraduría afinan los últimos detalles para garantizar transparencia y seguridad en el proceso.

4 horas 41 mins

Armero, 40 años después: la historia de dolor que dejó 25.000 vidas bajo los escombros

Las víctimas siguen esperando la verdad y la reparación de un Estado ausente.

6 horas 9 mins

Ataque sicarial en Aracataca: pareja es herida en intento de acabar con sus vidas

Sujetos armados en motocicleta llegaron hasta la vivienda y dispararon en su contra sin mediar palabra.

2 horas 55 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 4 months